16.4. El se˜noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on
431
de la teor´ıa de las finanzas p´ublicas, que plantea que todos los impuestos deben
ser analizados en conjunto, ya que todos introducen distorsiones. El ´optimo
es igualar el costo marginal social de cada uno de ellos, y por ello siempre
se observa una combinaci´on de impuestos. Hay tambi´en otras razones, tal vez
m´as importantes, para desechar esta recomendaci´on. No obstante, este an´alisis
nos muestra claramente que la inflaci´on tiene costos sociales en t´erminos de
p´erdida de bienestar del consumidor como cualquier bien, y una econom´ıa con
alta inflaci´on estar´a usando innecesariamente muy poco dinero para facilitar
transacciones.
Por ´ultimo, es necesario se˜nalar que en el cap´ıtulo anterior, usando la teor´ıa
cuantitativa y el supuesto de flexibilidad de precios que nos permit´ıa estar en
pleno empleo, indic´abamos que el dinero es neutral en el largo plazo, y su tasa
de crecimiento solo determinaba la inflaci´on. Aqu´ı, sin embargo, hemos visto
que la inflaci´on tiene un efecto real, y sobre el bienestar, como producto de
una distorsi´on. Agregando decisiones de oferta de trabajo, es f´acil introducir
efectos de la inflaci´on sobre el nivel de actividad, con lo cual la inflaci´on tendr´ıa
efectos reales, rompiendo la dicotom´ıa cl´asica. No obstante, estos son efectos
de largo plazo, y no alteran de manera sustancial nuestro an´alisis de separar
las partes real y monetaria. M´as a´un, te´oricamente se dice en este caso que el
dinero no es superneutral, ya que su tasa de crecimiento (inflaci´on) afecta las
variables reales. Pero sigue siendo neutral, ya que cambios en el nivel del stock
de dinero no tienen efectos de largo plazo.
16.4. El se˜noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on
En esta secci´on discutiremos la relaci´on entre la tasa de inflaci´on y el
se˜noreaje, lo que nos permitir´a entender c´omo se relacionan las finanzas p´ubli-
cas y la tasa de inflaci´on. A continuaci´on discutiremos c´omo es posible que se
genere hiperinflaci´on
10
.
16.4.1. Se˜noreaje e inflaci´on
Considerando una demanda por dinero definida por
L
(
r
+
º
e
, y
), y asumien-
do que
y
es a nivel de pleno empleo y la tasa de inter´es real es constante y dada,
10
Desde Cagan (1956) se ha definido un episodio de hiperinflaci´on como aquel en que la inflaci´on
mensual supera 50%, lo que corresponde a una inflaci´on anual cercana al 13.000%. Para una revisi´on
reciente de experiencias de alta inflaci´on e hiperinflaciones, ver Fischer, Sahay y Vegh (2002). Ellos
clasifican a las inflaciones anuales superiores a 100% como per´ıodos de “muy alta inflaci´on”, a
episodios entre 50 y 100% como casos de “alta inflaci´on”, y los que tienen inflaci´on de 25 a 50%
como episodios de inflaci´on “moderada a alta”. Para el caso de experiencias de alta inflaci´on, ellos
muestran que hay una clara correlaci´on entre el d´eficit fiscal y la inflaci´on, correlaci´on que no se
obtiene cuando se consideran inflaciones bajas.
1...,442,443,444,445,446,447,448,449,450,451 453,454,455,456,457,458,459,460,461,462,...781