16.2. Pol´ıtica monetaria
423
16.2.2. Equilibrio en el mercado monetario
Ahora, equipados con la oferta y demanda por dinero, podemos estudiar
el equilibrio en el mercado monetario en el gr´afico
La intersecci´on de la
oferta y demanda por dinero nos da la tasa de inter´es nominal de equilibrio.
A esta tasa los individuos est´an con su portafolio en equilibrio. Como vimos
en el cap´ıtulo anterior sobre la riqueza financiera de los agentes econ´omicos
(
WF
), esta se puede separar: en dinero (
M
), aquella parte que sirve para
hacer transacciones, pero que no percibe intereses, y bonos (
B
), que son ins-
trumentos financieros que s´ı pagan intereses. M´as adelante iremos en detalle
sobre la relaci´on entre el precio y el retorno de un bono, pero para efectos
de la discusi´on presente solo basta reconocer que si el p´ublico se encuentra
satisfecho con sus tenencias de dinero, tambi´en lo estar´a con las de bonos. Por
el contrario, si desea tener m´as dinero que el que posee (demanda mayor que
oferta), entonces querr´a tener menos bonos (demanda por bonos menor que
oferta) y estar´a cambiando bonos por dinero. Por el otro lado, si el individuo
quiere menos dinero, entonces querr´a m´as bonos, y estar´a usando el dinero
indeseado para comprar bonos. Esto se puede resumir considerando que, dada
la restricci´on de activos financieros, la suma de la demanda por cada uno debe
satisfacer la siguiente restricci´on presupuestaria:
WF
=
M
d
+
B
d
(16.7)
pero en equilibrio se debe tener que esto es igual a la oferta total, es decir,
WF
=
M
+
B
, y por lo tanto tenemos que:
M
d
°
M
+
B
d
°
B
= 0
(16.8)
lo que implica que la suma de excesos de demanda es igual a 0, y si hay un
activo que est´a en exceso de demanda, el otro estar´a en exceso de oferta. Tal
como se se˜nal´o en el cap´ıtulo anterior, esta es una decisi´on de portafolio (o
cartera), es decir, dada una cantidad de recursos se determina que fracci´on
asignar a cada uno de los activos financieros.
Ahora podemos analizar el equilibrio. En tal situaci´on, la tasa de inter´es
hace que tanto la demanda por dinero (activos l´ıquidos que no perciben in-
tereses), como la demanda por otros activos que s´ı pagan intereses coincida
con la oferta de tales instrumentos. Si la tasa de inter´es es mayor, el p´ublico
querr´a deshacerse de una parte de su dinero (exceso de oferta de dinero) para
comprar bonos u otros t´ıtulos (exceso de demanda de t´ıtulos), con lo cual la
tasa de inter´es que pagan estos otros activos caer´a hasta que ambos mercados
est´en en equilibrio
4
. Un aumento de la oferta de dinero lleva a una ca´ıda de
4
M´as adelante, en el cap´ıtulo
o cuando revisemos el modelo IS-LM, veremos que esto se
asocia al precio de los activos. Si un bono sube de precio porque hay mucha demanda por ´el, su
rentabilidad bajar´a producto de que, para un mismo flujo de pagos futuro, el mayor precio resulta
en un menor retorno.
1...,434,435,436,437,438,439,440,441,442,443 445,446,447,448,449,450,451,452,453,454,...781