428
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
Cuadro 16.5: Se˜noreaje promedio
( % del PIB)
Pa´ıs
1980-1984 2000-2003
§
Argentina
11,5
2
,
5
Australia
0,5
0
,
4
Bolivia
9,5
0
,
8
Brasil
2,2
3
,
0
Chile
0,6
0
,
2
Colombia
1,9
0
,
9
Corea
0,4
0
,
6
Costa Rica
5,0
°
1
,
1
Dinamarca
0,2
0
,
2
Estados Unidos
0,3
0
,
5
Israel
32,2
°
1
,
2
Malasia
1,0
0
,
4
Per´u
5,5
0
,
8
Polonia
4,3
0
,
9
Suiza
0,3
0
,
3
Tailandia
0,6
1
,
5
Uruguay
5,1
4
,
3
Venezuela
2,4
1
,
0
Fuente: International Financial Statistics, FMI.
*Seg´un disponibilidad de datos.
Para comenzar la discusi´on anal´ıtica asumiremos que la econom´ıa no crece
y hay plena flexibilidad de precios, o sea la inflaci´on es igual al crecimiento de
la cantidad de dinero. Adem´as asumiremos que no hay dep´ositos a la vista,
de modo que el dinero M1, o
M
m´as en general, es igual al circulante e igual
a la emisi´on (dinero de alto poder). Por lo tanto, tendremos que el se˜noreaje
corresponde a:
S
=
¢
M
P
(16.10)
Multiplicando y dividiendo por
M
el lado derecho de
, usando
m
para definir dinero real, y notando que¢
M/M
=
º
tenemos la tradicional
definici´on del
impuesto inflaci´on:
IT
=
ºm
(16.11)
N´otese que en esta definici´on ambos son iguales, se˜noreaje e impuesto in-
flaci´on, pero como veremos a continuaci´on, en una econom´ıa que crece, puede
haber se˜noreaje y no impuesto inflaci´on.
178%.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,439,440,441,442,443,444,445,446,447,448 450,451,452,453,454,455,456,457,458,459,...781