16.4. El se˜noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on
433
...........................
.........................................................
........................
........................
Se˜noreaje
S
M
S
1
º
A
1
º
B
1
Inflaci´on
.......................................
º
M
Figura 16.3: Inflaci´on y se˜noreaje.
innecesariamente mucha inflaci´on, pero en este caso la din´amica de c´omo se
llega a ese punto es importante. Si la inflaci´on est´a al lado equivocado de la
curva de LaÆer, una reducci´on de ella llevar´ıa a un aumento del se˜noreaje.
Si
S
est´a fijo ex´ogenamente, y se produce una ca´ıda en la demanda por
dinero, como producto, por ejemplo, de la sustituci´on de monedas hacia el uso
de moneda extranjera, o innovaci´on financiera que permite que la gente ahorre
en el uso del dinero, la curva de
S
se desplazar´a hacia abajo, y en caso de estar
en el punto (
º
B
1
, S
1
), la inflaci´on aumentar´a.
Tambi´en existe una recaudaci´on m´axima (
S
M
), la que ocurre cuando la elas-
ticidad inter´es de la demanda por dinero es -1. La raz´on es sencilla: cuando
i
=
°
1, un aumento o reducci´on marginal de la inflaci´on en un
x
% produ-
cir´a una ca´ıda o aumento de la demanda por dinero de exactamente
x
%, y
por lo tanto la recaudaci´on no var´ıa en ese punto, estando en el nivel m´aximo.
A ese nivel de se˜noreaje le corresponde una tasa de inflaci´on
º
M
(figura
.
Para avanzar en la discusi´on nos enfocaremos en una demanda por dinero
espec´ıfica, conocida como la demanda por dinero de Cagan, propuesta en 1956
y que tiene todas la virtudes anal´ıticas para analizar la relaci´on entre inflaci´on
y las finanzas p´ublicas. Para ello asumimos que la demanda por dinero tiene
la forma:
M
P
¥
m
=
Aye
°
ai
(16.16)
1...,444,445,446,447,448,449,450,451,452,453 455,456,457,458,459,460,461,462,463,464,...781