16.5. Los costos de la inflaci´on
439
anticipada, la que se asocia m´as con la incertidumbre.
Respecto de la inflaci´on anticipada ya vimos que ella genera distorsiones
en el funcionamiento de la econom´ıa, resultando en p´erdidas de bienestar. Ya
vimos que el p´ublico ahorra en el uso del dinero, reduciendo su beneficio en
el facilitamiento de las distorsiones, e incluso, como ya se discuti´o, el ´optimo,
desde este punto de vista, es producir la m´axima liquidez con una tasa de
inter´es nominal igual a 0, pero llegar a este punto es tambi´en costoso, tal
como se plantea m´as adelante.
Se han realizado numerosos estudios para cuantificar esta p´erdida de bie-
nestar, la que no es menor. Los c´alculos realizados hasta hoy muestran que
en pa´ıses de inflaciones bajas y moderadas, de 0 a m´as o menos 25 %, una
rebaja de la inflaci´on de entre 5 y 10 puntos porcentuales puede acarrear ga-
nancias de bienestar entre 0,1 y 1% del PIB de manera permanente. Como se
ve, los c´alculos indican que bajar un par de puntos la inflaci´on podr´ıa tener
beneficios menores, pero la inflaci´on tiene muchos otros costos que seguiremos
discutiendo.
Existen otras razones por las cuales los costos de la inflaci´on anticipada
pueden aumentar, o sea, los tri´angulos se pueden magnificar. Una primera
raz´on es la
interacci´on entre el sistema tributario y la inflaci´on
. La idea es
que la inflaci´on reduce el retorno al ahorro, desincentivando la acumulaci´on
de capital y distorsionando la decisi´on entre consumo corriente y consumo fu-
turo. Por ejemplo, si los impuestos sobre ganancias de capital e intereses se
hacen sobre una base nominal, implica que una mayor inflaci´on aumenta los
impuestos. Sin duda, muchos de estos costos pueden ser evitados corrigiendo
el sistema tributario, o al menos index´andolo. Sin embargo, la indexaci´on no
est´a exenta de costos. Lo importante de resaltar los efectos sobre el sistema
tributario es que en la medida que la operaci´on de la econom´ıa se basa en can-
tidades nominales, la inflaci´on genera distorsiones en la medida que no todos
los precios se ajustan proporcionalmente, cambiando los precios relativos.
Otro aspecto importante al discutir los costos de la inflaci´on anticipada es
su impacto
distributivo
. Se ha argumentado que la inflaci´on afecta de manera
especial a los sectores de menores ingresos. Existe alguna evidencia que muestra
que la inflaci´on afecta negativamente la distribuci´on de ingresos, aunque no
es un resultado general. La principal raz´on para esto es que los asalariados
de bajos ingresos, personas jubiladas y trabajadores del sector informal tienen
menos mecanismos para protegerse de la erosi´on inflacionaria de sus ingresos.
En general ellos no tienen cl´ausulas de indexaci´on de ingresos, o si las tienen son
muy infrecuentes. Tambi´en la inflaci´on no anticipada genera redistribuciones
de riqueza de acreedores a deudores, con los consiguientes efectos distributivos
y sobre los incentivos en el mercado de ahorros y pr´estamos. En situaciones de
inflaci´on extrema las redistribuciones de riqueza son masivas. El otro elemento
regresivo de la inflaci´on, aunque no aparezca en las cifras de distribuci´on de
1...,450,451,452,453,454,455,456,457,458,459 461,462,463,464,465,466,467,468,469,470,...781