440
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
ingresos, es el hecho de que la gente de menores ingresos tiene una mayor
fracci´on de su riqueza financiera en forma de dinero y, por lo tanto, paga una
fracci´on mayor, como porcentaje de su ingreso, del impuesto inflaci´on.
La inflaci´on tambi´en crea incertidumbre, y tal vez la principal raz´on dada
por las autoridades econ´omicas para reducir la inflaci´on es que un ambiente
macroecon´omico estable reduce la incertidumbre y permite planificar en un
horizonte m´as largo, incentivando la inversi´on y la innovaci´on. En general hay
una correlaci´on positiva entre el nivel de la inflaci´on y la
variabilidad de la
inflaci´on
, y tambi´en hay una correlaci´on positiva entre el nivel de la inflaci´on
y la
variabilidad de los precios relativos
. La mayor incertidumbre generada por
la inflaci´on genera desincentivos a la inversi´on, lo que afecta el crecimiento
de largo plaz
o
17
.
La mayor variabilidad de precios relativos aumenta los cos-
tos de b´usqueda por buenos precios, generando tambi´en un gasto innecesario
de recursos. Con inflaci´on alta y variable, los precios pierden su contenido
informativo sobre los precios futuros. En otras palabras, es dif´ıcil saber si un
vendedor de precios bajos hoy lo seguir´a siendo ma˜nana, puesto que los fuertes
cambios en precios relativos implican que su valor actual no puede predecir el
precio relativo del futuro. Por lo tanto, los costos de b´usqueda aumentan, lo
que puede facilitar el que los m´argenes de comercializaci´on aumenten y haya
m´as espacio para explotar poderes monop´olicos. Pero, aunque los costos de
b´usqueda y m´argenes no aumenten, el reducido contenido informativo de los
precios har´a que los consumidores realicen transacciones menos beneficiosas
por la falta de informaci´on, dificultando la operaci´on de los sistemas financie-
ros.
Tal vez la distorsi´on m´as importante que genera la inflaci´on, en especial su
variabilidad, en la asignaci´on de recursos sea el incentivo a
desviar recursos
a actividades de protecci´on contra la inflaci´on
. Cuando la inflaci´on es alta y
variable, las empresas destinan m´as recursos al manejo de su portafolio para
evitar p´erdidas financieras como producto de la inflaci´on que a actividades
de innovaci´on y a incrementos de la productividad. Los directivos de las em-
presas tienden a pasar m´as tiempo preocupados por analizar las perspectivas
inflacionarias que las perspectivas de su propio negocio. En definitiva, la infla-
ci´on genera incentivos para
rent seeking
(b´usqueda de rentas) y distorsiona la
asignaci´on de los talentos.
Asimismo, el sector financiero tiende tambi´en a crear instrumentos de pro-
tecci´on contra la inflaci´on en vez de realizar una eficiente intermediaci´on fi-
nanciera que permita canalizar de la mejor forma posible el ahorro financie-
ro. Fluctuaciones bruscas de la inflaci´on pueden generar enormes ganancias y
p´erdidas de capital, lo que hace que los esfuerzos se destinen a este tipo de
17
Como vimos en el cap´ıtulo
es necesario ir m´as all´a de un modelo de conducta de las empresas
est´andar para que la incertidumbre afecte negativamente la inflaci´on. La aversi´on al riesgo de los
inversionistas y las irreversibilidades propias del proceso de inversi´on ayudan en esta direcci´on.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,451,452,453,454,455,456,457,458,459,460 462,463,464,465,466,467,468,469,470,471,...781