16.4. El se˜noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on
435
hiperinflaciones m´as recientes en Am´erica Latina, Bolivia lleg´o a tener una in-
flaci´on equivalente anual de11.000% en noviembre de 1986 y Argentina lleg´o al
20.000% en marzo de 1990. Ambos pa´ıses ten´ıan inflaciones entre 300 y 800%
un a˜no antes.
A continuaci´on se presentan los principales argumentos dados en la litera-
tura para que haya hiperinflaciones.
Din´amica especulativa. Es posible construir modelos monetarios en los
cuales la hiperinflaci´on es una “profec´ıa autocumplida”. Esto significa
que la hiperinflaci´on ocurre porque el p´ublico espera que ocurra, y eso es
lo que efectivamente sucede. Suponga que el crecimiento de la cantidad
de dinero es constante y la gente espera que la inflaci´on suba. Enton-
ces la demanda por dinero caer´a, lo que para una tasa de crecimiento
del dinero constante requerir´a una aceleraci´on inflacionaria. La acelera-
ci´on inflacionaria y la ca´ıda de la cantidad real de dinero coincidir´an
plenamente con las expectativas del p´ublico. En este caso se dice que
la hiperinflaci´on es una
burbuja especulativa
12
. Existen formas para
hacer que estos comportamientos no ocurran, como asegurar que el dine-
ro siempre es esencial, con lo cual no puede ser completamente licuado
por una hiperinflaci´on. Sin embargo, lo menos realista en estos mode-
los es que ellos, a pesar de su elegancia te´orica, se dan en el contexto
del crecimiento de la cantidad de dinero constante, lo que no ocurre en
las experiencias hist´oricas que conocemos, por cuanto las hiperinflaciones
ocurren simult´aneamente con una aceleraci´on de la tasa de crecimiento
del dinero. Por el lado positivo, estos modelos muestran c´omo se pueden
generar inestabilidades como producto de la introducci´on del dinero, el
que no tiene ning´un valor intr´ınseco y cuyo valor est´a basado en la con-
fianza del p´ublico. Esto puede dar origen a inestabilidades como producto
de profec´ıas autocumplidas.
Desequilibrio fiscal. En su famoso estudio, Cagan se pregunta por qu´e los
gobiernos entran en la din´amica de crear dinero tan aceleradamente con-
duciendo a inflaciones crecientes. Su conclusi´on es que esto ocurre porque
los gobiernos tienen necesidades de financiamiento y la base del impuesto
inflaci´on va cayendo a medida que la inflaci´on sube. Tal como ya vimos, es
posible generar mucha inflaci´on y quedarse establemente en esa posici´on.
Eso podr´ıa ser el caso de una econom´ıa en que el grado de monetizaci´on
es bajo y la inflaci´on se ubica al lado derecho de la curva de LaÆer. No
obstante, lo interesante en esta parte es preguntarse si este proceso puede
ser explosivo. Esto efectivamente puede ocurrir cuando el gobierno trata
12
Ver Blanchard y Fischer (1989) cap. 5 y Obstfeld y RogoÆ (1996), cap. 8, para la discusi´on
formal de estos modelos.
1...,446,447,448,449,450,451,452,453,454,455 457,458,459,460,461,462,463,464,465,466,...781