434
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
En esta ecuaci´on, la elasticidad producto de la demanda por dinero es 1, y
la semielasticidad de la tasa de inter´es es
°
a
, es decir un aumento de un punto
porcentual de la tasa de inter´es reduce la demanda por dinero en
a
%
11
.
Ahora bien, para nuestra discusi´on asumiremos que el producto y la tasa
real de inter´es son constantes, con lo cual el t´ermino
Aye
°
ar
ser´a constante
y lo llamaremos
B
. Adem´as asumiremos que las expectativas de inflaci´on son
iguales a la inflaci´on efectiva, con lo cual tendremos siguiente demanda por
dinero:
m
=
Be
°
(16.17)
Por lo tanto el se˜noreaje est´a dado por:
S
=
ºBe
°
Es f´acil chequear que la inflaci´on que maximiza el se˜noreaje (
º
M
) es el
inverso de la semi-elasticidad del dinero respecto de la tasa de inter´es, es decir:
º
M
= 1
/a
(16.18)
Es f´acil verificar que el m´aximo nivel de se˜noreaje estar´a dado por
S
M
=
º
M
Be
M
, de donde, despu´es de reemplazar
º
M
, se llega a:
S
M
=
B/ae
(16.19)
Finalmente, la cantidad real de dinero a esta tasa de inflaci´on ser´a:
m
M
=
B/e
(16.20)
16.4.2. Hiperinflaciones y se˜noreaje
Ahora podemos discutir varios mecanismos por los que se pueden producir
hiperinflaciones. Por hiperinflaci´on se entiende que son inflaciones muy altas.
Se usa la idea de que son inflaciones superiores al 50% mensual, esto es aproxi-
madamente 13.000% al a˜no. Esto fue propuesto en el trabajo de Cagan (1956)
que impuls´o toda esta ´area de estudios. Sin embargo, hay quienes argumentan
que incluso sin necesidad de llegar a un nivel tan alto de inflaci´on, lo central
que caracteriza a una hiperinflaci´on es que hay un aumento exponencial de la
tasa de inflaci´on, lo que tiene como contraparte una reducci´on de la cantidad
de dinero hasta 0. Puede que haya una estabilizaci´on antes de llegar al 50%
mensual, pero igualmente ser´a un proceso de explosi´on inflacionaria. En las
11
Si tomamos logaritmo a la demanda
tendremos la siguiente especificaci´on:
log
m
= log
A
°
ai
+ log
y
que es una t´ıpica forma en que se escribe la demanda de Cagan y se usa en estimaciones econom´etri-
cas de demanda por dinero.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,445,446,447,448,449,450,451,452,453,454 456,457,458,459,460,461,462,463,464,465,...781