432
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
tendremos que la demanda por dinero depender´a solamente de la inflaci´on es-
perada. Normalizaremos la tasa de inter´es real a cero. Supondremos que, en
ausencia de incertidumbre, la inflaci´on esperada es igual a la inflaci´on efectiva.
En consecuencia podemos simplificar la demanda por dinero en
L
(
º
), donde
la relaci´on entre ambas variables es negativa y dada por la elasticidad inter´es
de la demanda por dinero (
i
= (
@L/@i
)(
i/L
)
<
0). El se˜noreaje ser´a entonces:
S
=
ºL
(
º
)
(16.14)
No hay una relaci´on 1 a 1 entre inflaci´on y se˜noreaje. Si la demanda por
dinero es inel´astica a las tasas de inter´es, cualquier aumento en la inflaci´on
aumentar´a el se˜noreaje, pero a medida que la elasticidad sube en valor abso-
luto, la ca´ıda en la demanda compensar´a el aumento del se˜noreaje, pudiendo
incluso dominar la ca´ıda de la demanda por sobre el aumento de la tasa de
inflaci´on.
Anal´ıticamente esto se ve tomando la derivada del se˜noreaje respecto de la
inflaci´on (recordando que la derivada respecto de la inflaci´on es la misma que
la derivada respecto a la tasa de inter´es):
S
0
¥
dS
=
L
+
º
@L
=
L
(1 +
º
)
(16.15)
S
0
es positivo cuando
º
>
°
1, es decir, mientras la elasticidad sea baja
y se ubique en el rango (-1,0). En caso contrario, cuando la demanda es muy
el´astica, o sea la elasticidad es m´as negativa que -1 (est´a en el rango (-
1
,-
1)), un aumento de la inflaci´on llevar´a a una reducci´on en la recaudaci´on de
se˜noreaje.
En
º
= 0 el se˜noreaje es 0. Por otro lado, si la demanda por dinero cae m´as
r´apidamente que la inflaci´on, es de esperar que el se˜noreaje caiga a 0 a medida
que la inflaci´on aumenta indefinidamente. Por lo tanto, se puede esperar que la
relaci´on entre el se˜noreaje y la inflaci´on sea la presentada en la figura
Para
un mismo nivel de se˜noreaje (
S
1
), habr´a dos tasas de inflaci´on: una alta (
º
A
1
)
y una baja (
º
B
1
). Este es ya un cl´asico en la literatura de finanzas p´ublicas
y se conoce como la
curva de LaÆer
, uno de los precursores del
supply side
economics
, que plantea que subir la tasa de impuesto (inflaci´on en nuestro
caso) no necesariamente aumenta la recaudaci´on, porque la base tributaria
(dinero en nuestro caso) cae. La aplicaci´on de la curva de LaÆer es popular en
la discusi´on de los impuestos marginales al ingreso, y muchos la han usado para
sugerir reducciones en las tasas de impuestos, en el sentido que se plantea que
una reducci´on de la tasa puede llevar a un aumento de la recaudaci´on porque
la econom´ıa producir´a m´as. Esto supone que los impuestos actuales ser´ıan
muy altos y la econom´ıa en cuesti´on estar´ıa en el “lado equivocado” de la
curva de LaÆer. En nuestro caso con la inflaci´on, una econom´ıa podr´ıa tener
De Gregorio - Macroeconomía
1...,443,444,445,446,447,448,449,450,451,452 454,455,456,457,458,459,460,461,462,463,...781