422
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
deuda p´ublica quedar´ıa igual, pero una mayor proporci´on en manos
del banco central. Es decir, sube la emisi´on compensada por el lado
de los activos con un aumento en
B
b
g
, igual a la ca´ıda en las tenencias
de deuda p´ublica del sector financiero. Tambi´en se puede dar el caso
de que el banco central emita sus propios t´ıtulos de deuda con el
prop´osito de afectar la cantidad de dinero, colocando estos t´ıtulos
en una licitaci´on. Si el banco central emite menos t´ıtulos de los
que est´an venciendo, estar´a aumentando la cantidad de dinero. M´as
adelante nos referiremos m´as en detalle a estas operaciones (secci´on
. El funcionamiento de las operaciones de mercado abierto
depende de las caracter´ısticas institucionales de la econom´ıa. Por lo
general, los bancos centrales compran y venden t´ıtulos de gobierno.
Sin embargo, esto no siempre puede ser as´ı, ya que por ejemplo, si
al banco central se le proh´ıbe financiar al fisco, la compra de t´ıtulos
p´ublicos puede ser una forma de financiamiento fiscal. Esto no es
del todo evidente, si se piensa que normalmente las operaciones son
hechas con deuda p´ublica ya emitida que se compra en el mercado
secundario. Por ello a veces los bancos emiten sus propios t´ıtulos.
En este caso, por el lado de los pasivos del banco central, cambiar´ıa
emisi´on por deuda del mismo. Los bancos reducir´ıan
B
b
a cambio de
aumentar sus pr´estamos al sector p´ublico y privado no financiero,
lo que en definitiva se traduce en m´as circulante y dep´ositos, por
lo tanto, aumenta la cantidad de dinero. Un banco central podr´ıa
tambi´en efectuar operaciones de mercado abierto con otros t´ıtulos,
por ejemplo letras hipotecarias o, en casos inusuales, acciones. En el
caso opuesto, si el banco central quiere reducir la cantidad de dinero,
retirando liquidez, saldr´ıa a vender deuda a cambio de dinero, con
lo cual los activos disponibles de los bancos para prestar al sector
privado y p´ublico no financiero se reducir´ıan.
Los mecanismos reci´en descritos corresponden a distintas formas de emitir, es
decir, aumentan la base monetaria. Sin embargo, la cantidad de dinero (M1,
M2,. . . ) tambi´en se puede expandir, dada la base monetaria, por la v´ıa de
aumentar el multiplicador monetario. Esto se puede hacer por la v´ıa de:
Variar el encaje exigido. El banco central podr´ıa aumentar la oferta de
dinero permitiendo que el encaje sea menor, con lo cual el multiplicador
aumentar´ıa, expandiendo la demanda por dinero. Sin embargo, y como
ya discutimos, variar el encaje se usa s´olo en ocasiones excepcionales o
en econom´ıas donde no hay otros instrumentos para proveer o drenar
liquidez.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,433,434,435,436,437,438,439,440,441,442 444,445,446,447,448,449,450,451,452,453,...781