16.1. La oferta de dinero
417
liquidez, sino que se cumplan en promedio durante un per´ıodo m´as prolongado,
como por ejemplo un mes.
Por lo tanto, la emisi´on del banco central, es decir, la base monetaria, solo
corresponde a las reservas de los bancos y el circulante:
H
=
C
+
R
(16.3)
Es decir, todos los billetes y monedas que el banco central ha emitido, o
est´an en libre circulaci´on en la econom´ıa, o est´an depositados en forma de
reservas en el banco central. Obviamente no son dep´ositos f´ısicos en el banco
central.
Ahora veremos qu´e parte de la creaci´on de dinero tambi´en la realizan los
bancos comerciales. Para ello considere que las reservas son una fracci´on
µ
de
los dep´ositos, y el p´ublico desea, dadas sus preferencias, mantener una raz´on
igual a ¯
c
entre circulante y dep´ositos, es deci
r
2
:
C
= ¯
cD
(16.4)
La decisi´on sobre cu´anto mantener en forma de dep´ositos y cu´anto en cir-
culante depender´a por un lado del costo de cambiar dep´ositos por efectivo y
el uso de cada uno en diferentes transacciones. Combinando las ecuaciones
,
y
, llegamos a:
M
|{z}
Oferta
=
(1 + ¯
c
)
(
µ
+ ¯
c
)
| {z }
Multiplicador
£
H
|{z}
Base
(16.5)
Como se puede observar, el multiplicador monetario es mayor que 1 (debido
a que
µ <
1). Por lo tanto, la emisi´on del banco central se ve amplificada por
el sistema bancario a trav´es del proceso multiplicador.
La idea del multiplicador es sencilla y la podemos ilustrar con el siguiente
caso: suponga que el banco central emite $ 100 que llegan al p´ublico. De eso,
100¯
c/
(1 + ¯
c
) quedar´an en la forma de circulante, pero el resto 100
/
(1 + ¯
c
)
ser´a depositado. De este dep´osito habr´a 100(1
°
µ
)
/
(1+ ¯
c
) despu´es de reservas
que volver´an al p´ublico. De ese total, volver´a al banco 100(1
°
µ
)
/
(1 + ¯
c
)
2
,
de los cuales habr´a 100(1
°
µ
)
2
/
(1 + ¯
c
)
2
que volver´an al sistema despu´es de
encaje. En consecuencia, en la primera operaci´on la cantidad de dinero aumen-
tar´a en 100, despu´es en 100(1
°
µ
)
/
(1 + ¯
c
), despu´es en 100(1
°
µ
)
2
/
(1 + ¯
c
)
2
, y
as´ı sucesivamente. Por lo tanto, por cada peso que se emita, la oferta de dinero
crecer´a en:
1 +
1
°
µ
1 + ¯
c
+
µ
1
°
µ
1 + ¯
c
2
+
µ
1
°
µ
1 + ¯
c
3
+
. . .
=
1
1
°
1
°
µ
1+¯
c
=
1 + ¯
c
µ
+ ¯
c
(16.6)
2
Es f´acil notar que, dado este comportamiento, la fracci´on del dinero que se mantiene en forma
de dep´ositos,
D/M
, ser´a 1
/
(1 + ¯
c
), y la fracci´on en forma de circulante,
C/M
, ser´a ¯
c/
(1 + ¯
c
).
1...,428,429,430,431,432,433,434,435,436,437 439,440,441,442,443,444,445,446,447,448,...781