416
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
A continuaci´on se usar´a gen´ericamente
M
para denotar M1 o M2, y
D
para
dep´ositos, que en el caso de M1 son s´olo a la vista y para M2 incluyen adem´as
los dep´ositos a plazo.
La otra definici´on importante para entender la oferta de dinero es la
emi-
si´on
,
dinero de alto poder
o
base monetaria
, que denotaremos por
H
. El
banco central es quien tiene el monopolio de la emisi´on. Por ley es quien puede
imprimir, m´as bien mandar a imprimir, billetes y monedas de curso legal, que
deben ser obligatoriamente aceptados como medio de pago.
Suponga que los bancos son simplemente lugares donde se hace dep´osi-
tos, y no prestan nada, es decir, son solo lugares que certifican los dep´ositos,
realizados con respaldo en billetes y monedas, del p´ublico. En este sistema,
conocido como sistema de 100% de reservas, todo lo que el banco central ha
emitido se encuentra en libre circulaci´on o en la forma de dep´ositos. Es de-
cir,
H
=
M
=
C
+
D
. Sin embargo, no es esa la forma en que funcionan las
econom´ıas modernas. Los bancos comerciales efectivamente pueden prestar los
dep´ositos que reciben, pues ellos son “intermediadores” de fondos.
Los bancos, en general, est´an obligados a mantener una fracci´on de sus
dep´ositos en la forma de reservas, y el resto lo pueden prestar. La idea original
de que tengan reservas es para mantener la solidez del sistema bancario. Al
operar los bancos como intermediadores entre los depositantes y los deudores,
deben siempre estar en condiciones de devolver a los clientes sus dep´ositos.
Las corridas bancarias ocurren cuando hay un desbalance entre lo que el ban-
co tiene disponible y lo que el p´ublico demanda. Si los bancos no tienen los
fondos disponibles, se puede generar un grave problema de liquidez del sistema
bancario y en el extremo podr´ıa generar una crisis de pagos, es decir, que el
sistema de pagos en la econom´ıa deje de funcionar adecuadamente. Sin embar-
go, hoy d´ıa existen otros activos l´ıquidos, y que dominan a las reservas desde
el punto de vista del encaje, que se pueden usar para tener recursos disponi-
bles para atender sus necesidades de liquidez. Por ejemplo, los bancos pueden
contar con l´ıneas de cr´edito que les permitan tener los fondos para responder
a sus clientes. Las reservas en la actualidad no son un instrumento de regula-
ci´on prudencial sino que son usadas m´as bien para solventar los requerimientos
operacionales o el mandato legal y para estabilizar la demanda por dinero y
las tasas interbancarias. Sobre este tema volveremos m´as adelante en
Las reservas, o
encaje
como tambi´en se les conoce, son un porcentaje de
los dep´ositos,
R
=
µD
. Existe un m´ınimo legal para este encaje, pudiendo los
bancos tener mayores reservas. Sin embargo, dado que mantener reservas tiene
un costo de oportunidad, en general el encaje es igual a su m´ınimo lega
l
1
.
Otro
aspecto importante de las reservas es la recomendaci´on general de que no se
exijan d´ıa a d´ıa, lo que ser´ıa razonable si solo se requieren para problemas de
1
Las reservas pueden ser remuneradas con intereses, o en muchos casos no se les remunera. Esto
tendr´a relevancia al definir la base del impuesto inflaci´on.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,427,428,429,430,431,432,433,434,435,436 438,439,440,441,442,443,444,445,446,447,...781