16.2. Pol´ıtica monetaria
421
2.
Operaciones de cr´edito interno.
Esto corresponde a todas las otras
operaciones que no involucran directamente cambio de las reservas inter-
nacionale
s
3
.
Existen muchas formas de variar el cr´edito interno, entre las
que destaca:
La forma m´as simple ser´ıa emitir, creando circulante, y reparti´endo-
lo usando un helic´optero. Dem´as est´a decir que esto es poco proba-
ble, pero el famoso
helicopter drop
se usa muchas veces en modelos
te´oricos para suponer un aumento de la cantidad de dinero sin tener
ninguna otra repercusi´on.
Otorgando cr´edito a los bancos. De esta forma los bancos tendr´ıan
cr´edito para prestar al sector privado, el cual dejar´ıa una parte como
circulante y el resto como dep´ositos, con lo cual opera el multipli-
cador y aumenta la cantidad de dinero m´as de lo que aumenta el
cr´edito interno. Es importante notar que este es el resultado neto,
ya que los bancos probablemente prestar´an a quienes quieran com-
prar activos financieros, de manera que se efect´uan transacciones
dentro del sector no financiero, pero al final alguien se queda con el
aumento de la cantidad de dinero. En general tampoco se usa esta
forma de expandir la cantidad de dinero, ya que involucra decisiones
de quien recibe el cr´edito y en qu´e condiciones. Adem´as el banco
central asumir´ıa el riesgo del cr´edito, pasando a actuar m´as como
un banco comercial, desvirtuando de esta forma su rol de autoridad
monetaria por uno de prestamista directo. Sin embargo, esto pue-
de ser relevante en situaciones excepcionales. En este caso el banco
central actuar´ıa como
prestamista de ´ultima instancia.
Desde
el punto de vista de los balances, el banco central aumentar´ıa
CI
, a
cambio de
C
, y los bancos podr´ıan efectuar pr´estamos aumentando
sus activos, por ejemplo prest´andole al sector privado. Esto podr´ıa
ocurrir por ejemplo si una crisis de confianza genera una fuga de
dep´ositos de los bancos privados.
Operaciones de mercado abierto.
Esta forma es la m´as usada
por los bancos centrales y consiste en comprar y vender instrumentos
financieros a cambio de dinero. Por ejemplo, si el banco central desea
expandir la cantidad de dinero, puede comprar, a cambio de dinero
de alto poder, deuda del gobierno (el caso m´as t´ıpico) a los bancos.
Con esto se expande la base monetaria. Los bancos por su parte
reducir´ıan sus pr´estamos al gobierno (cae
B
f
g
) a cambio de poder
aumentar sus colocaciones al sector privado, el que aumentar´ıa el
stock de dinero a trav´es del proceso multiplicador ya descrito. La
3
Como veremos m´as adelante, en un r´egimen de tipo de cambio fijo con perfecta movilidad de
capitales, una operaci´on de cambio genera una reducci´on igual en el cr´edito interno.
1...,432,433,434,435,436,437,438,439,440,441 443,444,445,446,447,448,449,450,451,452,...781