410
Cap´ıtulo 15. Teor´ıa cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
monetaria que vaya acompa˜nado de un alza en la tasa de inter´es nominal, es
posible observar una reducci´on en la cantidad de dinero m´as all´a de lo que
la inflaci´on y el crecimiento del producto har´ıan prever, ya que el alza de las
tasas de inter´es aumentar´ıa la velocidad de circulaci´o
n
12
.
En todo caso, la teor´ıa
cuantitativa fundamenta la noci´on de que la inflaci´on es siempre un fen´omeno
monetario. Es decir, la inflaci´on ocurre como producto del crecimiento de la
cantidad de dinero. La intuici´on es poderosa: cuando hay mucho dinero para
una cantidad dada de bienes, los precios aumentan y se deteriora el valor
del dinero. En otras palabras,
la inflaci´on es el resultado de mucho dinero
persiguiendo pocos bienes
.
Efectivamente, es una proposici´on poco problem´atica que para que haya
inflaci´on persistente es necesario que la cantidad de dinero crezca a tasas que
sostengan altas tasas de variaci´on en el nivel de precios. Sin embargo, dicha
afirmaci´on es cuestionable como una proposici´on de corto plazo, donde fluc-
tuaciones de oferta o demanda agregada, unidas a un mecanismo de ajuste
gradual de precios, que examinamos m´as adelante, pueden generar inflaci´on,
tema que se abordar´a m´as adelante, cuando veamos las interacciones de la
oferta y demanda agregada bajo la existencia de rigideces. Pero para que la
inflaci´on sea persistente, debe haber una acomodaci´on monetaria.
Ahora bien, quedarse en que hay una fuerte correlaci´on entre la tasa de
inflaci´on y la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero no es lo suficiente-
mente iluminador, ya que primero debe entenderse qu´e es lo que causa que la
cantidad de dinero se expanda aceleradamente. En otras palabras, por qu´e las
autoridades deciden seguir pol´ıticas de expansi´on de los agregados monetarios.
Por lo tanto, que dinero e inflaci´on est´en correlacionados no significa que la in-
flaci´on es
causada
por la expansi´on monetaria. En el pr´oximo cap´ıtulo veremos
c´omo la inflaci´on se puede generar por desequilibrios fiscales, y la necesidad de
financiar el presupuesto. Cuando analicemos las fluctuaciones de corto plazo
veremos las interacciones de corto plazo entre inflaci´on y desempleo, y c´omo
la institucionalidad macroecon´omica puede generar inflaci´on.
15.5.3. La teor´ıa de inventarios de Baumol-Tobin y Allais
A continuaci´on se presenta un modelo sencillo, y muy tradicional, sobre
demanda por dinero. ´El nos ayudar´a a entender qu´e hay detr´as de la demanda
12
Como veremos m´as adelante, un aumento en la oferta de dinero (sin cambios en su tasa de
crecimiento) producir´a una baja en la tasa de inter´es. Sin embargo, si el aumento se produce en
la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, esto implica que en el largo plazo la inflaci´on es
mayor, y conforme al efecto Fisher, la tasa de inter´es nominal ser´a mayor y, consecuentemente, la
demanda por dinero ser´a menor. Por lo tanto, es posible imaginar una situaci´on en que el aumento
en la tasa de crecimiento del dinero lleve a un aumento de la demanda por el mismo con una ca´ıda
en las tasas de inter´es, con un posterior aumento en la misma tasa y ca´ıda en la demanda por saldos
reales.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,421,422,423,424,425,426,427,428,429,430 432,433,434,435,436,437,438,439,440,441,...781