15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´on, tipo de cambio y tasas de inter´es
401
no habr´a que agregar un t´ermino por ajuste de tipo de cambio real como
discutimos anteriormente en el cap´ıtulo
Tal como discutimos en la subsecci´on anterior, tambi´en tenemos, debido
al supuesto de PPP, que la inflaci´on es igual a la inflaci´on internacional (que
supondremos 0) m´as la depreciaci´on del tipo de cambio nominal, y por la teor´ıa
cuantitativa sabemos que la inflaci´on es igual a la tasa de crecimiento de la
cantidad de dinero. Entonces, tenemos que tanto los precios como el tipo de
cambio aumentan a la tasa que crece el dinero (asumiendo por supuesto que
no hay crecimiento del producto). Esto es
:
º
= ˆ
e
= ˆ
M
(15.9)
Usando la ecuaci´on de Fisher, vemos que dado que la tasa de inter´es real
no cambia, solo se puede ajustar la tasa de inter´es nominal consistentemente
con la tasa de inflaci´on y depreciaci´on del tipo de cambio.
15.4. Evidencia: Dinero, inflaci´on, tipo de cambio
y tasas de inter´es
La neutralidad del dinero tiene implicaciones importantes respecto de la
relaci´on entre la tasa de crecimiento del dinero, la inflaci´on, los tipos de cambio
y la tasa de inter´es. Esta neutralidad se cumple en la medida que no haya
rigideces nominales (de precios y salarios), las que hacen que el dinero no solo
afecte a las variables nominales sino tambi´en las reales. En esta secci´on se
ilustrar´a esta discusi´on con alguna evidencia emp´ırica simple. No se pretende
resolver aqu´ı un tema que ha involucrado investigaciones muy relevantes, pero
una simple mirada a los datos permite obtener algunas conclusiones generales.
Una primera cuesti´on que se debe aclarar es en qu´e plazo se puede hablar
de neutralidad. Para ello los datos se mirar´an en dos frecuencias. La primera
ser´a mirar evidencia internacional para un a˜no espec´ıfico reciente (2003), y a
continuaci´on para un per´ıodo de veinte a˜nos (1984-2003).
Todos los datos provienen de las Estad´ısticas Financieras Internacionales
del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para el dinero usaremos las dos
definiciones m´as usuales, M1 y M2, que son discutidas con m´as detalle en el
siguiente cap´ıtulo. Basta por ahora recordar que M1 corresponde al circulante
(billetes y monedas en libre circulaci´on) y los dep´ositos a la vista. Por su parte,
M2 corresponde a M1 m´as los dep´ositos a plazo. La muestra corresponde a
todos aquellos pa´ıses para los cuales se cuenta con informaci´on completa.
En la figura
se muestra la relaci´on entre el crecimiento de M1 y la
inflaci´on. De cumplirse la relaci´on 1:1 entre inflaci´on y crecimiento de la can-
5
Notaci´on: ˆ
x
corresponde al cambio porcentual de
x
, es decir ˆ
x
= ¢
x/x
, donde ¢
x
es el cambio
en
x
, o en tiempo continuo es
d
log
x/dt
.