15.3. Dicotom´ıa cl´asica y ecuaci´on de Fisher
399
En una econom´ıa sin crecimiento, la tasa de inflaci´on,
º
, es igual a la tasa
de crecimiento de la cantidad de dinero. Cuando hay crecimiento, hay espacio
para que la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero sea positiva sin que
haya inflaci´on, puesto que el aumento de las transacciones en la econom´ıa lleva
a un aumento de la demanda por dinero, el que es absorbido sin necesidad de
que suban los precios. En este caso la autoridad que imprime el dinero puede
comprar bienes y servicios sin que el valor del dinero se deteriore.
La ecuaci´on
muestra claramente por qu´e la inflaci´on es siempre un
fen´omeno monetario. Si la cantidad de dinero crece r´apidamente, sin haber
cambios de velocidad ni de producto, tendremos mucho dinero persiguiendo la
misma cantidad de bienes, y por lo tanto los precios subir´an m´as r´apido.
Es importante destacar que esta es una teor´ıa que compara la oferta de
dinero (
M/P
) con la demanda por dinero (
y/V
), la que es dada por la nece-
sidad de transacciones. Si la gente quisiera m´as dinero, porque
V
disminuye,
los precios caer´an, a menos que se aumente la oferta de dinero.
Basado en la idea de una velocidad constante y la ecuaci´on cuantitativa,
Friedman propuso que como regla de pol´ıtica monetaria se siguiera una regla
de crecimiento constante de la cantidad de dinero (
the Friedman money rule
),
consistente con el objetivo de inflaci´on.
En una econom´ıa abierta, suponiendo que se cumple la paridad del poder
de compra, tendremos que:
P
=
eP
§
(15.5)
Combinando esta relaci´on con la teor´ıa cuantitativa del dinero, tendremos
que la oferta de dinero determinar´a el tipo de cambio nominal:
e
=
MV
¯
yP
§
(15.6)
La tasa de depreciaci´on del tipo de cambio nominal ser´a igual al crecimiento
de la cantidad de dinero menos el crecimiento del PIB, y menos la inflaci´on
internacional.
As´ı hemos presentado la versi´on de econom´ıa cerrada y de econom´ıa abierta
de la teor´ıa cuantitativa del dinero, la que es combinada con la paridad del
poder de compra en la econom´ıa abierta.
15.3. Dicotom´ıa cl´asica y ecuaci´on de Fisher
La discusi´on sobre la teor´ıa cuantitativa, y el an´alisis de los cap´ıtulos pre-
vios, nos permiten entender lo que es la dicotom´ıa cl´asica, que aunque poco
realista en el corto y mediano plazo, es una buena base para pensar en el lar-
go plazo. Es cierto que en el largo plazo estaremos todos muertos, como dijo