404
Cap´ıtulo 15. Teor´ıa cuantitativa, neutralidad y demanda por dinero
la tasa de inter´es rea
l
7
.
El panel de la derecha de la figura
muestra que,
salvo por un par de puntos muy fuera de tendencia, habr´ıa una relaci´on m´as
estable y consistente con el efecto Fisher en el largo plaz
o
8
.
Finalmente, para completar la evidencia sobre neutralidad monetaria en
econom´ıas abiertas, el ´ultimo elemento a considerar es la teor´ıa de paridad del
poder de compra. Conforme a esta, aumentos del tipo de cambio conducir´ıan
a aumentos de igual proporci´on en el nivel de precios, en consecuencia en el
largo plazo se cumplir´ıa la relaci´on
. La figura
presenta la relaci´on
entre las tasas de inflaci´on y depreciaci´on para una muestra de pa´ıses sobre
los que se cuenta con informaci´on completa para el per´ıodo.
En el corto plazo definitivamente no hay ninguna relaci´on, y esto no deber´ıa
sorprender a estas alturas del libro. Lo que el panel de la izquierda indica es
que los tipos de cambio reales fluct´uan significativamente en el corto plazo, por
cuanto las depreciaciones no se transmiten completamente a precios. En los
cap´ıtulos
y
vimos que el tipo de cambio real de equilibrio puede cambiar
por muchas razones. Por ejemplo, fluctuaciones en los t´erminos de intercambio
o cambios en la productividad respecto del resto del mundo resultar´ıan en
variaciones en el tipo de cambio real, por lo que el tipo de cambio nominal
se mover´ıa de manera distinta que los precios dom´esticos. Tambi´en existen
rigideces de corto plazo que hacen que los traspasos de tipo de cambio a precios
sean incompletos y lentos.
En el largo plazo efectivamente tiende a haber mayor estabilidad en los
tipos de cambio reales, es decir, hay mayor paralelismo entre inflaci´on y de-
preciaci´on del tipo de cambio. Al menos las desviaciones son mucho menores
que en el corto plazo. Esto sugerir´ıa una tendencia hacia PPP en el largo pla-
zo, aunque a´un persistir´ıan algunas discrepancias, lo que indicar´ıa que tambi´en
hay cambios m´as permanentes en los tipos de cambio real, aunque en una mag-
nitud menor que en el corto plazo. En t´erminos de los ejemplos dados, esto
podr´ıa significar que tanto los t´erminos de intercambio como los diferenciales
de productividad en el mundo tender´ıan a estabilizarse en el largo plazo, lo
que implica que habr´ıa cierta tendencia a PPP. Se debe notar que la figura no
muestra exactamente lo que ocurre con el tipo de cambio real, pues compara
inflaci´on y depreciaci´on y no corrige por inflaci´on internacional, de modo que
estar en la l´ınea de 45
0
significar´ıa una depreciaci´on real (
ep
§
aumentar´ıa m´as
que
p
).
La neutralidad del dinero, el efecto de Fisher y PPP son sujetos de intenso
7
La relaci´on en este caso es algo m´as compleja, pues una reducci´on de la tasa de inter´es resulta
en un aumento de la inflaci´on en el corto plazo. Sin embargo, una reducci´on permanente de la tasa
de inter´es nominal deber´ıa ser necesariamente seguida de una ca´ıda en la tasa de crecimiento de
la cantidad de dinero, y consecuentemente de la inflaci´on, si en el largo plazo hay neutralidad y la
tasa de inter´es real no cambia. Esto deber´ıa quedar claro en la parte
del libro.
8
Los dos pa´ıses fuera de la tendencia, es decir, inflaciones cercanas a 50% y tasas entre 15 y 20
por ciento son Uganda y Sierra Leona.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,415,416,417,418,419,420,421,422,423,424 426,427,428,429,430,431,432,433,434,435,...781