16.4. El se˜noreaje, la inflaci´on e hiperinflaci´on
437
Como queremos una expresi´on que relacione la din´amica de la cantidad real
de dinero con el se˜noreaje, podemos reemplazar la inflaci´on
º
por
æ
°
˙
m/m
,
donde
æ
es el crecimiento porcentual de la cantidad nominal de dinero. Adem´as
usamos el hecho de que
S
es constante e igual a
æm
. Despejando ˙
m/m
se llega
a
14
:
˙
m
m
=
1
°
a∏
(log
B
°
aS/m
°
log
m
)
Asumiremos tambi´en que
a∏ <
1, o sea, el ajuste de los saldos reales es
relativamente r´apido (pero no infinito). Adem´as podemos multiplicar por
m
a
ambos lados esta expresi´on para llegar a:
˙
m
=
°
1
°
a∏
(
m
log
m
+
aS
°
m
log
B
)
(16.23)
N´otese que, dado el supuesto de
a∏ <
1, el coeficiente fuera del par´ente-
sis es negativo. La figura
presenta esta relaci´on para dos supuestos de
se˜noreaj
e
15
.
La curva A lo hace para
S < S
M
, es decir, para una cantidad de
se˜noreaje menor que el m´aximo posible con inflaci´on estable. Todos los puntos
por sobre el eje horizontal corresponden a aumentos en los saldos reales y lo
contrario sucede bajo el eje. En este caso hay un equilibrio estable, de los dos
posibles de la curva de LaÆer, y este corresponde al de
m
alto, es decir el de in-
flaci´on baja. La curva B representa un caso en que el gobierno quiere recaudar
m´as de
S
M
, lo que es imposible en una situaci´on de estabilidad, como vimos
anteriormente. Sin embargo, como producto de que la demanda no se ajusta
instant´aneamente, es posible, a trav´es de una aceleraci´on en la expansi´on del
dinero, producir m´as inflaci´on, lo suficiente como para financiar
S > S
M
. En
este caso la trayectoria de la inflaci´on es explosiva, y va “corriendo delante
de la demanda por dinero”. Esto conduce a una permanente disminuci´on de
los saldos reales, los que convergen a 0. Es decir, el banco central aumenta la
expansi´on de la cantidad de dinero, la demanda cae pero con rezagos, lo que
permite recaudar m´as que
S
M
. Una vez que los saldos reales se han ajusta-
do, se puede generar m´as inflaci´on, recaudando nuevamente por sobre
S
M
. La
´unica forma de que esto persista es con la inflaci´on divergiendo. En este caso
ocurre que la hiperinflaci´on es causada por un desequilibrio fiscal.
Como muestra este ejemplo, es necesario hacer supuestos de ajuste len-
to de expectativas o de la demanda por dinero para generar hiperinflaciones,
en el sentido que la inflaci´on diverge y la cantidad real de dinero desaparece
con desequilibrios fiscales. Alternativamente podemos considerarla un proce-
so b´asicamente especulativo, pero con implicancias poco realistas. De hecho,
no existen modelos que en ausencia de fricciones generen hiperinflaci´on con
desequilibrio fiscal y ajuste inmediato de expectativas y de la demanda por
14
Recuerde que el se˜noreaje es
dM/P
lo que corresponde a
dM/M
£
M/P
, es decir,
æm
.
15
En el ap´endice
se deriva formalmente la forma de la curva en la figura
1...,448,449,450,451,452,453,454,455,456,457 459,460,461,462,463,464,465,466,467,468,...781