444
Cap´ıtulo 16. Oferta de dinero, pol´ıtica monetaria e inflaci´on
en caso contrario. Entonces, la condici´on para que sea positiva es que:
log
B
°
log
m >
1
log
B
m
>
1
B
m
> e
m < B/e
La ´ultima expresi´on nos dice que cuando la cantidad real de dinero es menor
que
m
M
, seg´un mostramos en
, la curva ˙
m
es creciente. Estos son niveles
de baja demanda por dinero, lo que implica que son de alta inflaci´on. Por su
parte la curva ser´a decreciente para
m > m
M
, es decir, en la zona de baja
inflaci´on. Finalmente la segunda derivada es negativa, ya que:
d
2
˙
m
dm
2
=
°
(1
°
a∏
)
m
la que es negativa bajo el supuesto que
a∏<
1. Con esto queda demostrado
que la ecuaci´on
tiene la forma que se muestra en la figura
Problemas
16.1.
Demanda por dinero y la Gran Depresi´on.
Entre 1930 y 1933 m´as
de 9.000 bancos suspendieron sus operaciones en Estados Unidos. Cada
vez que uno de estos bancos entr´o en falencia, los clientes perdieron
el valor de los dep´ositos que ten´ıan en el banco (no exist´ıa un seguro
estatal a los dep´ositos) con la consiguiente disminuci´on de la oferta de
dinero. La escuela monetaria argumenta que la Gran Depresi´on se pudo
haber evitado si el Banco Central de los Estados Unidos hubiera tomado
medidas para evitar la ca´ıda en la oferta de dinero que se produjo como
consecuencia de la crisis bancaria.
El cuadro siguiente muestra datos del sistema monetario de Estados
Unidos antes y despu´es de la crisis del sistema bancario (1929-1933).
a.) Utilice la ecuaci´on cuantitativa del dinero para explicar por qu´e una
combinaci´on de velocidad constante, precios r´ıgidos a la baja y una
ca´ıda abrupta de la oferta de dinero llevan a una ca´ıda del producto.
b.) Explique por qu´e aument´o la raz´on circulante-dep´ositos.
c.) Explique por qu´e aument´o la raz´on reservas-dep´ositos a pesar de
que la tasa de encaje requerida por el Banco Central no vari´o signi-
ficativamente.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,455,456,457,458,459,460,461,462,463,464 466,467,468,469,470,471,472,473,474,475,...781