17.2. Definiciones b´asicas
451
derar riesgos cambiarios, tal como se debe comparar riesgos inflacionarios al
considerar bonos indexados y no indexados. Sin embargo, y como veremos m´as
adelante, existe una relaci´on muy sencilla entre el retorno y el precio de un
instrumento de renta fija, lo que facilita el entendimiento de los efectos de la
pol´ıtica monetaria sobre los mercados financieros.
En nuestro an´alisis asumiremos que los instrumentos de renta fija se pa-
gan con seguridad; esto nos ahorra la complicaci´on de agregar otros tipos de
riesgo, como por ejemplo el riesgo de no pago (
default
). En la pr´actica hay
pocos emisores que aseguren pagar en cualquier circunstancia. En principio,
ninguno, pero la probabilidad de no pago de algunos es ´ınfima. El caso m´as
usado para papeles libres de riesgo de no pago son los papeles emitidos por
el Tesoro de los Estados Unidos (
T-bills
,
T-notes
). A los bonos de los pa´ıses
emergentes se les exige un retorno adicional por el riesgo de no pago (
spread
respecto de un
T-bill
), como se ver´a en la secci´on
de este cap´ıtulo. Salvo
en dicha secci´on, aqu´ı ignoraremos la probabilidad de no pago. En todo caso,
es importante considerar que el riesgo de no pago agrega una prima adicional
sobre los instrumentos de renta fija.
Los instrumentos de renta variable son todos aquellos cuyo pago futuro
es incierto. El caso cl´asico son las acciones, que pagan dividendos variables.
Tambi´en hay bonos con caracter´ısticas especiales, por ejemplo, aquellos que se
pueden convertir en acciones (bonos convertibles), lo que implica que su pago
futuro es incierto. Tambi´en est´an las opciones y otros instrumentos derivados.
Hacia el final del cap´ıtulo haremos algunos comentarios sobre el precio de las
acciones y la pol´ıtica monetaria.
Entender la estructura de tasas de inter´es y su interacci´on con la pol´ıtica
monetaria es fundamental para entender la transmisi´on de esta hacia las tasas
de m´as largo plazo, que son muy importantes desde el punto de vista de la
actividad econ´omica. La decisi´on de comprar una casa o hacer una inversi´on
depende de las tasas largas. Incluso decisiones como capital de trabajo o consu-
mo dependen de tasas a plazos de un a˜no. La pol´ıtica monetaria, por su parte,
act´ua de forma directa sobre tasas de muy corto plazo, por ejemplo, la inter-
bancaria. Pero esta tasa, y en particular sus expectativas de evoluci´on futura,
definen la estructura de tasas (ver m´as adelante) de inter´es en un momento
dado. Eso es lo que discutiremos en este cap´ıtulo.
17.2. Definiciones b´asicas
Los bonos podemos separarlos en dos tipos:
1.
Bonos con cupones:
los llamaremos en general bonos, versus los ceros
que se definen m´as abajo. Estos bonos pagan un cup´on fijo, por una mag-
nitud
C
t
, que puede ser variable, en fechas (
t
) especificadas. Usualmente
1...,462,463,464,465,466,467,468,469,470,471 473,474,475,476,477,478,479,480,481,482,...781