198
Cap´ıtulo 7. Econom´ıa abierta: La cuenta corriente
Por lo tanto, el encaje es equivalente a cobrar un impuesto
ø
igual a
e/
(1
°
e
). El efecto total del encaje sobre la econom´ıa es el mismo que se observa en
la figura
Sin embargo, el problema se complica por el hecho de que para
la salida de capitales no hay encaje. Asimismo, los capitales no querr´an salir,
pues al volver pueden ser castigados con el encaje, lo que puede aumentar la
oferta de fondos. Por otra parte, el encaje se aplica fundamentalmente a los
flujos de deuda y no a todas las formas de financiamiento externo
9
.
r
S
r
§
I
S, I
...............
...................
r
§
(1 +
ø
)
Figura 7.3: Efecto de control de capitales.
Lo que este ejemplo muestra es que las limitaciones a los flujos de capi-
tales no solo provienen de problemas en el funcionamiento de los mercados
financieros, sino tambi´en de decisiones de pol´ıtica econ´omica. En este caso, la
autoridad limitar´ıa el flujo de capitales —y, en consecuencia, el d´eficit en la
cuenta corriente—, haciendo m´as caro el endeudamiento externo. Nuevamente
se puede escribir la relaci´on entre la tasa de inter´es dom´estica y la internacional
como:
r
=
r
§
+
ª
En este caso, el riesgo pa´ıs incluye el efecto de los controles de capital.
Por ´ultimo, es necesario destacar que no hemos hecho ning´un juicio sobre
la deseabilidad de los controles de capital. Para ello deber´ıamos argumentar
por qu´e si el mundo quiere prestar a una tasa baja, la autoridad desea que
esta suba, y adem´as habr´ıa que discutir en qu´e medida son efectivos para
lograr su prop´osito y no existen otros veh´ıculos financieros a trav´es de los
cuales igualmente se producen los flujos de capitales, eludiendo el efecto de los
controles de capital.
9
Para m´as detalles sobre la experiencia chilena, ver Cowan y De Gregorio (2005).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,209,210,211,212,213,214,215,216,217,218 220,221,222,223,224,225,226,227,228,229,...781