7.2. Movilidad imperfecta de capitales
197
dif´ıciles de entender sin movilidad imperfecta de capitales, como la relaci´on
ahorro-inversi´on que discutiremos m´as adelante.
Desde el punto de vista anal´ıtico, la movilidad imperfecta de capitales per-
mite hacer un an´alisis similar al de la econom´ıa cerrada, y donde es necesario
separar el ahorro nacional de la oferta de fondos internacionales para determi-
nar la cuenta corriente de equilibrio.
7.2.2. Controles de capital
Otra alternativa para que los capitales no fluyan libremente entre pa´ıses es
que el gobierno no lo permita. Esto sucede, razonablemente, en lugares donde
la autoridad pretende reducir la vulnerabilidad de la econom´ıa a violentos
cambios en la direcci´on de los flujos de capital.
Para controlar el flujo neto de capitales al pa´ıs la autoridad debe impedir
que los agentes econ´omicos nacionales presten o pidan prestado todo lo que
quieran a una tasa de inter´es
r
§
, si es que esto fuera posible.
La manera m´as simple de pensar en controles de capital es suponer que se
pone un impuesto a las transacciones financieras con el exterior. Por lo tanto,
si alguien se endeuda paga un inter´es recargado en un
ø
%, esto es
r
§
(1 +
ø
)
que ser´a igual a la tasa de inter´es dom´estica. En este caso el an´alisis es simple,
ya que se pone una brecha entre
r
§
y el costo dom´estico, proporcional al
impuesto. El control de capital visto de esta manera es equivalente a subir la
tasa de inter´es a la cual existe perfecta movilidad de capitales, pero el efecto
que tiene es reducir el d´eficit en la cuenta corriente, como se observa en el
gr´afico
ya que la mayor tasa induce m´as ahorro y menos inversi´on.
En el mundo real, los controles de capitales son algo m´as complejos, en
parte por las complicaciones de cobrar impuestos a los flujos de capitales y a
las transacciones financieras, y en parte por el limitado rango de acci´on al que
est´an sometidos los bancos centrales.
Durante la d´ecada de 1990, Chile populariz´o el
encaje
a los flujos de capital
(o m´as precisamente: requerimiento de reservas sin remuneraci´on), y otros
pa´ıses tambi´en lo han aplicado. El encaje consiste en que una fracci´on
e
de
las entradas de capitales que ingresan al pa´ıs debe ser depositada en el banco
central, pero no recibe remuneraci´on (intereses). En la pr´actica es como si le
aplicaran un impuesto al no darle intereses por una fracci´on
e
del cr´edito,
mientras que por la fracci´on 1
°
e
s´ı recibe un retorno
r
. En consecuencia, el
equilibrio de tasas de inter´es debe se
r
8
:
r
=
r
§
1
°
e
8
En rigor, el encaje es algo m´as complicado pues act´ua como un impuesto a la entrada de
capitales y no hay impuesto a la salida.
1...,208,209,210,211,212,213,214,215,216,217 219,220,221,222,223,224,225,226,227,228,...781