194
Cap´ıtulo 7. Econom´ıa abierta: La cuenta corriente
inversi´on alta. Lo primero puede ocurrir porque es una econom´ıa de bajos in-
gresos y con gente sin muchas intenciones de ahorrar, ya que apenas le alcanza
para consumir. Lo segundo puede ocurrir porque es una econom´ıa donde la
inversi´on es muy productiva, lo que sucede en pa´ıses con escasez de capital, o
sea, econom´ıas menos desarrolladas. Cuando se discuta crecimiento econ´omico
esto se ver´a m´as claramente, pero por ahora basta pensar d´onde es m´as renta-
ble un kil´ometro de camino: ¿en una econom´ıa desarrollada, donde el ´ultimo
kil´ometro a pavimentar permite llegar a la cima de una monta˜na con linda vis-
ta, o en una donde el siguiente kil´ometro ser´a de un punto de producci´on a un
puerto? Por ello, en general se piensa que los pa´ıses en desarrollo tienen d´eficit
en la cuenta corriente (
r
A
> r
§
), mientras que en las econom´ıas desarrolladas
ocurre lo contrario
3
.
7.2. Movilidad imperfecta de capitales
Hay suficiente evidencia que cuestiona la perfecta movilidad de capitales
en el mundo. Esto puede ser particularmente v´alido en pa´ıses en desarrollo,
los cuales no tienen la posibilidad de endeudarse todo lo que quisieran a la
tasa de inter´es internacional. Tal como en las econom´ıas nacionales la gente
no puede endeudarse todo lo que desee debido a problemas de informaci´on,
lo mismo sucede —y con mayor raz´on— entre pa´ıses. Esta es una importante
limitaci´on a la movilidad de capitales. En esta secci´on estudiaremos dos casos.
En la primera parte veremos los efectos del
riesgo pa´ıs
o
soberano
y c´omo
podemos pensar en ´el dentro del esquema que ya presentamos, y en la segunda
se analizar´an los
controles de capital
. Este es un segundo mecanismo a
trav´es del cual los pa´ıses, mediante pol´ıticas restrictivas a los flujos de capitales,
reducen la movilidad de capitales.
7.2.1. Riesgo soberano
En teor´ıa econ´omica, es conocido el caso en que los problemas de infor-
maci´on conducen a un racionamiento del cr´edito, es decir, los individuos y
empresas enfrentan limitaciones a su endeudamiento. Las personas y empresas
no se pueden endeudar todo lo que quisieran a la tasa de inter´es de mercado.
Esto puede significar que suben las tasas de inter´es a las que se presta, en
particular cuando la deuda sube mucho, o que simplemente a algunos agentes
les dejan de prestar. Algo similar se puede pensar para los pa´ıses. Pa´ıses muy
endeudados pueden ser m´as riesgosos y es m´as probable que no paguen. M´as
a´un, un pa´ıs soberano puede declarar que no pagar´a sus deudas y no hay mu-
chas formas de cobrarle. O sea, la institucionalidad legal para exigir el cobro es
3
Esto no siempre es as´ı, y la principal excepci´on es Estados Unidos, que es un pa´ıs deudor neto,
es decir, en nuestra notaci´on
B <
0.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,205,206,207,208,209,210,211,212,213,214 216,217,218,219,220,221,222,223,224,225,...781