206
Cap´ıtulo 7. Econom´ıa abierta: La cuenta corriente
Si combinamos ambas ecuaciones tenemos la siguiente restricci´on presu-
puestaria intertemporal:
Y
1
+
Y
2
1 +
r
§
=
C
1
+
C
2
1 +
r
§
(7.5)
El problema del individuo es id´entico al problema del consumidor en eco-
nom´ıa cerrada. Esto es natural, pues en ambos casos el individuo enfrenta
una tasa de inter´es y elige su trayectoria ´optima de consumo. Sin embargo, el
equilibrio general es diferente. En la econom´ıa cerrada, el equilibrio es tal que
no hay ahorro neto, es decir,
B
2
= 0, lo que permite resolver para la tasa de
inter´es de equilibrio. En el caso de la econom´ıa abierta, puede haber un d´eficit
en la cuenta corriente (
B
2
<
0), el que se debe pagar en el per´ıodo siguiente,
o un super´avit (
B
2
>
0), lo que permite tener un consumo mayor en el futuro.
En este caso la tasa de inter´es es dada y el equilibrio est´a dado por el saldo
en la cuenta corriente. Resolveremos el problema gr´aficamente para entender
las diferencias con la econom´ıa cerrada.
El equilibrio se encuentra representado en la figura
Para comenzar, el
equilibrio de econom´ıa cerrada es en
E
, donde la tasa de inter´es,
r
A
, es tal que
el ´optimo es consumir toda la dotaci´on de bienes en cada per´ıodo.
Ahora suponga que la econom´ıa se abre y enfrenta una tasa de inter´es
r
§
1
> r
A
(equilibrio
E
1
). En este caso el individuo tendr´a un menor consumo
en el primer per´ıodo, dado que la tasa de inter´es alta aumenta el precio del
consumo corriente, con lo cual se traspasa consumo al segundo per´ıodo. Para
ello, la econom´ıa tiene un super´avit en la cuenta corriente (
Y
1
°
C
1
>
0), el que
le permite mayor consumo en el per´ıodo 2. La apertura financiera aumenta el
bienestar, pues permite al individuo transferir bienes entre per´ıodos, lo que en
la econom´ıa cerrada no pod´ıa hacer.
An´alogamente, si la tasa de inter´es internacional es menor que la de autar-
qu´ıa (
r
§
2
< r
A
), el individuo prefiere tener m´as consumo en el per´ıodo 1, para
lo cual la econom´ıa experimenta un d´eficit en la cuenta corriente en el primer
per´ıodo, que es pagado con menor consumo respecto de la disponibilidad de
bienes en el per´ıodo 2 (equilibrio
E
2
).
Se debe recordar que la tasa de inter´es de autarqu´ıa depende de la dota-
ci´on relativa de bienes entre ambos per´ıodos. As´ı, podemos pensar que una
econom´ıa en desarrollo, con menor ingreso presente relativo al segundo que el
resto del mundo, tendr´a una tasa de inter´es de econom´ıa cerrada mayor que
la del resto del mundo. Podemos pensar que esta es una econom´ıa con
Y
1
muy
bajo respecto de
Y
2
. En consecuencia, la conducta ´optima ser´a pedir prestado
a cuenta de la producci´on del per´ıodo 2 para suavizar el consumo.
Independientemente de si la tasa de inter´es internacional es mayor o menor
que la de autarqu´ıa, en la figura
se observa que el bienestar sube cuando
la econom´ıa es financieramente abierta. En ambos casos, ya sea la econom´ıa
De Gregorio - Macroeconomía
1...,217,218,219,220,221,222,223,224,225,226 228,229,230,231,232,233,234,235,236,237,...781