180
Cap´ıtulo 6. La econom´ıa cerrada
incentivos a traer consumo al presente, pero como la inversi´on es constante esto
solo traer´a un aumento de la tasa de inter´es.
Por ´ultimo, el caso de un aumento permanente del gasto del gobierno no
tiene efectos claros sobre la tasa de inter´es real. Para ver esto, asuma el caso
m´as est´andar: que el ingreso y el gasto de gobierno son iguales entre per´ıodos,
es decir,
Y
1
=
Y
2
y
G
1
=
G
2
. En este caso,
r
=
Ω
. Si
G
1
y
G
2
suben en igual
magnitud, la tasa de inter´es permanece constante.
Hemos asumido balance presupuestario equilibrado, sin embargo, podemos
suponer que el gasto se financia v´ıa deuda. En este caso no podemos saltar tan
r´apidamente a una restricci´on presupuestaria como
, sino que deber´ıa
ser:
Y
1
°
T
1
+
Y
2
°
T
2
1 +
r
=
C
1
+
C
2
1 +
r
(6.18)
Para encontrar la relaci´on entre impuestos y gastos debemos mirar a la
restricci´on presupuestaria del gobierno. Denotando por
B
1
, la deuda que ad-
quiere el gobierno en el per´ıodo 1 y paga con una tasa de inter´es
r
en el segundo
per´ıodo, tenemos las siguientes restricciones presupuestarias para el gobierno
en cada per´ıodo:
G
1
=
T
1
+
B
1
(6.19)
G
2
+ (1 +
r
)
B
1
=
T
2
(6.20)
Despejando
B
1
de las dos restricciones anteriores, llegamos a la siguiente
restricci´on intertemporal para el gobierno:
G
1
+
G
2
1 +
r
=
T
1
+
T
2
1 +
r
(6.21)
Esto nos dice simplemente que el valor presente de los gastos del gobierno
es igual al valor presente de sus ingresos tributarios. Ya demostramos esto en
el cap´ıtulo
En consecuencia, reemplazando la restricci´on intertemporal del gobierno
en la restricci´on presupuestaria
, llegamos exactamente a la restricci´on
presupuestaria
.
Es decir, el problema cuando el gobierno usa deuda para financiar sus
gastos, y paga su deuda en el futuro, es
exactamente el mismo
que el pro-
blema cuando el gobierno sigue una regla de presupuesto equilibrado. En
consecuencia, se cumple la equivalencia ricardiana. En particular, al no ha-
ber incertidumbre, al ser los impuestos de suma alzada —y, por lo tanto, no
distorsionadores—, al ser el horizonte del gobierno igual al del individuo y
al no haber restricciones al endeudamiento, la equivalencia ricardiana debe
cumplirse en este modelo.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,191,192,193,194,195,196,197,198,199,200 202,203,204,205,206,207,208,209,210,211,...781