170
Cap´ıtulo 6. La econom´ıa cerrada
que cuando el gobierno financia el aumento transitorio del gasto con impuestos
y, por tanto, la tasa de inter´es sube lo mismo. El alza de la tasa de inter´es
permite abrir espacio en la producci´on total de la econom´ıa para un mayor
gasto p´ublico, reduciendo el gasto en consumo e inversi´on.
Si no hay equivalencia ricardiana, tendremos que en un caso extremo el
consumo y ahorro privados no cambian, de modo que la ca´ıda del ahorro
global es por el total de¢
G
.
De acuerdo con la evidencia emp´ırica, la equivalencia ricardiana se cumple
solo en una fracci´on —entre 30 y 60 %— que denotaremos
Æ
. Entonces podemos
pensar que el aumento en el gasto de gobierno solo repercutir´a en
Æ
¢
G
de
impuestos. El aumento en la carga tributaria futura afectar´a al consumo actual.
En este caso, es sencillo ver que¢
S
g
=
°
¢
G
y ¢
S
p
=
c
cp
Æ
¢
G
, es decir, el
ahorro total cae en una magnitud mayor que cuando los impuestos financian
el aumento del gasto. Esto se debe a que la gente considera parte del aumento
de la deuda p´ublica, producto de una reducci´on de impuestos, como riqueza
ignorando que en el futuro subir´an los impuestos. En este caso:
¢
S
=
°
(1
°
c
cp
Æ
G
(6.6)
Donde en el extremo de
Æ
= 1 obtenemos el mismo resultado que en el caso
en que el aumento del gasto es plenamente financiado con impuestos.
(b) Aumento permanente del gasto de gobierno
En este caso, no tiene sentido plantear que no ser´a financiado, ya que lo
usual —en particular si no se quiere despu´es subir aun m´as los impuestos— es
pensar que el aumento permanente de los gastos es financiado por impuestos.
Este puede ser el caso en que el gobierno decida aumentar el gasto social, por
ejemplo, elevando el monto de las pensiones pagadas por el fisco o los subsidios
sociales, para lo cual propone subir impuestos.
El ahorro p´ublico no cambia, debido a que impuestos y gastos suben en
la misma medida. Lo interesante de este caso es que, en una primera aproxi-
maci´on, el ahorro privado tampoco cambia. La raz´on de esto es que la ca´ıda
de ingresos como resultado de los mayores impuestos es compensada 1:1 con
una ca´ıda del consumo, ya que la ca´ıda de ingresos es permanente y nosotros
esperamos una propensi´on a consumir del ingreso permanente cercana a 1.
En rigor, la ca´ıda del consumo privado es
°
c
lp
¢
G
, lo que significa una ca´ıda
del ahorro de (1
°
c
lp
G
, donde
c
lp
es la propensi´on marginal del consumo
a cambios permanentes de ingreso, que en la medida en que es cercana a 1
implica que el ahorro no cambia, y, por lo tanto, la tasa de inter´es permanece
igual. Efectivamente, hay
crowding out
de gasto p´ublico por gasto privado,
pero para ello no es necesario que la tasa de inter´es suba, porque el consumo
privado le abre espacio como resultado del aumento permanente de impuestos.
Al no cambiar la tasa de inter´es, el
crowding out
ocurre solo por el lado del
consumo y no de la inversi´on.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,181,182,183,184,185,186,187,188,189,190 192,193,194,195,196,197,198,199,200,201,...781