164
Cap´ıtulo 6. La econom´ıa cerrada
Empezaremos analizando el equilibrio de una econom´ıa cerrada. Nuestro
inter´es es entender la composici´on del producto de pleno empleo, cu´al es el
equilibrio y c´omo este se modifica cuando las econom´ıas se ven afectadas por
una variedad de
shocks
. En los cap´ıtulos siguientes analizaremos el equilibrio
de la econom´ıa abierta, estudiando los determinantes de la cuenta corriente y
el tipo de cambio real.
Las econom´ıas sufren fluctuaciones y por lo tanto las variables end´ogenas
—tasa de inter´es real, cuenta corriente y tipo de cambio real— no necesaria-
mente se ubican en su valor de pleno empleo. Este ejercicio es ´util, por cuanto
este equilibrio corresponde al valor hacia donde esperar´ıamos que convergie-
sen estas variables. As´ı, podemos entender los determinantes del equilibrio, y
a partir de ah´ı, analizar las desviaciones de dicho equilibrio.
En lo que resta de esta parte, denotaremos el producto de pleno empleo
como
Y
.
6.1. Equilibrio de econom´ıa cerrada
El equilibrio de una econom´ıa se da cuando el ingreso de los residentes es
igual a su gasto, pero como hemos supuesto que la econom´ıa se encuentra en
pleno empleo, se tiene:
Y
=
C
+
I
+
G
(6.1)
Se debe destacar que la ecuaci´on
se puede considerar como una
iden-
tidad
o como una
condici´on de equilibrio
. Sabemos que el producto es id´entica-
mente igual al gasto, por lo tanto
se puede escribir como
Y
¥
C
+
I
+
G
.
Esto se cumple siempre porque, por ejemplo, si una empresa no vende todo lo
que produce, acumular´a inventarios, lo que es un gasto de inversi´on, aunque
es no “deseado”. Pero la identidad se cumple con ajustes indeseados. Por lo
tanto, que sea una identidad no significa que se est´e siempre en equilibrio. En
nos referimos al equilibrio, por ello el signo “=” en lugar de “
¥
”, en el
sentido que el producto es igual al gasto “deseado”(o planeado) por los agentes
econ´omicos, y las empresas no producen m´as all´a de lo que planean vender o
acumular voluntariamente como inventario.
Cuando la producci´on o alg´un componente del gasto cambian ex´ogenamen-
te, el equilibrio se restablece con cambios en la composici´on del gasto, y eso es
lo que estudiaremos aqu´ı.
En los cap´ıtulos anteriores vimos que las decisiones de consumo e inversi´on
son muy complejas, aunque para facilitar la discusi´on haremos algunas simpli-
ficaciones. Vimos que el consumo depende positivamente del ingreso disponible
—aunque su respuesta a cambios permanentes o transitorios es distinta—, y
negativamente de la tasa de inter´es real, aunque esta relaci´on era emp´ırica-
mente m´as d´ebil. Por otra parte, cuando estudiamos inversi´on mencionamos
que entre otras cosas esta depend´ıa negativamente de la tasa de inter´es real.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,175,176,177,178,179,180,181,182,183,184 186,187,188,189,190,191,192,193,194,195,...781