166
Cap´ıtulo 6. La econom´ıa cerrada
factores, y el primer candidato es el empleo. Tal como se discuti´o en la secci´on
si la tasa de inter´es sube, el consumo presente se vuelve m´as caro. Si
agregamos ocio en la funci´on de utilidad del individuo, cuando la tasa de inter´es
suba, los hogares reducir´an el consumo presente de bienes y ocio, trasladando
consumo al futuro. Por ello, el ahorro subir´a, pero tambi´en la oferta de trabajo,
lo que permitir´ıa aumentar la oferta agregada. Este efecto no parece ser muy
importante cuantitativamente y tampoco hace una diferencia significativa a la
discusi´on que sigue, as´ı que ser´a ignorado
1
.
La demanda agregada tiene pendiente negativa, porque la inversi´on y el
consumo dependen negativamente de la tasa de inter´es. El equilibrio de la
econom´ıa est´a donde la oferta agregada es igual a la demanda interna, lo que
ocurre cuando la tasa de inter´es es
r
A
, donde el super´ındice
A
se usa por
autarqu´ı
a
2
.
Otra manera de entender el equilibrio de la econom´ıa de pleno empleo es
reescribiendo la ecuaci´on
como:
Y
°
C
(
Y
°
T, r
)
°
G
=
I
(
r
)
(6.3)
Donde el t´ermino al lado izquierdo corresponde al ahorro de la econom´ıa
(ingreso menos gasto), mientras que el lado derecho corresponde a la inversi´on.
El ahorro nacional corresponde al ahorro del gobierno (
S
g
=
T
°
G
) y el ahorro
privado (
S
P
=
Y
°
T
°
C
). Como el consumo de los hogares depende nega-
tivamente de la tasa de inter´es real, el ahorro depende positivamente de ella.
Si el consumo de un individuo disminuye con
r
, entonces su ahorro aumenta.
Por otra parte, sabemos que la inversi´on depende negativamente de la tasa de
inter´es real. Entonces, el equilibrio se puede representar alternativamente en
la figura
que presenta las curvas de ahorro e inversi´on como una funci´on
de la tasa de inter´es y la tasa de inter´es de equilibrio se obtiene cuando
S
=
I
.
El equilibrio se produce cuando la tasa de inter´es real es
r
A
(
A
por autar-
qu´ıa), es decir, cuando el ahorro es igual a la inversi´on o dicho de otra forma
la demanda de bienes es igual a la oferta de bienes. Cuando la econom´ıa se
encuentra en un punto donde
r < r
A
, la inversi´on es mayor que el ahorro. La
cantidad de bienes que se demanda para invertir, y as´ı aumentar el stock de
capital de la econom´ıa, es superior a la cantidad de bienes que los hogares y
el gobierno no desean consumir. Para que haya menos demanda por inversi´on
y mayor oferta de ahorro, es necesario que la tasa de inter´es suba.
1
En todo caso, los modelos del ciclo econ´omico real (cap´ıtulo
usan como mecanismo impor-
tante para explicar las fluctuaciones del producto los cambios en la oferta de trabajo.
2
Como quedar´a claro en la parte
del libro, cuando usamos el plano (
Y, r
) para graficar la
demanda agregada, lo que hacemos es dibujar la famosa curva IS del modelo keynesiano IS-LM. En
el modelo que aqu´ı se presenta los precios son flexibles y por lo tanto el producto est´a siempre en
pleno empleo. El lector familiarizado con el modelo IS-LM puede seguir este modelo sin LM, ya que
el producto est´a en pleno empleo. En todo caso, en el resto de este cap´ıtulo y el pr´oximo usaremos
en el eje horizontal el ahorro y la inversi´on en vez del producto.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,177,178,179,180,181,182,183,184,185,186 188,189,190,191,192,193,194,195,196,197,...781