6.2. Pol´ıtica fiscal
169
Al subir el gasto de gobierno, la econom´ıa se encuentra en un punto en el
cual la inversi´on es mayor que el ahorro. Esta mayor cantidad de proyectos con
respecto a los fondos disponibles presiona la tasa de inter´es al alza. A medida
que sube la tasa de inter´es, tambi´en lo hace el ahorro, y como consecuencia
la inversi´on cae en una cantidad menor que la reducci´on del ahorro nacional.
Esto se explica porque parte de la ca´ıda del ahorro p´ublico se ve compensada
por el aumento del ahorro de las personas como consecuencia del alza en la
tasa de inter´es.
De la ecuaci´on
se tiene que ¢
C
I
=
°
¢
G
, donde el nuevo equili-
brio se produce a una tasa de inter´es
r
A
2
> r
A
1
. Como la econom´ıa se encuentra
siempre en pleno empleo, lo ´unico que produce en la econom´ıa el mayor gasto
de gobierno es una recomposici´on del gasto, desde gasto privado hacia gasto
p´ublico. Eso se conoce como
crowding out
, es decir, el gasto de gobierno des-
plaza al gasto privado. En este caso, el
crowding out
ocurre en el consumo —ya
que los impuestos bajan consumo— y la inversi´on, pues el alza en la tasa de
inter´es reduce la inversi´on.
En el caso en que el gasto de gobierno aumenta, provocando un aumento
del gasto privado (dado que son complementarios) como en el caso de las obras
p´ublicas, entonces hablamos de
crowding in
. Este ´ultimo caso no podr´ıa ocurrir
si el producto fuese fijo, ya que los aumentos en la participaci´on del gasto
p´ublico necesariamente deben reducir el gasto privado. Por ´ultimo, tambi´en
podr´ıa ocurrir que esta pol´ıtica fiscal tuviese efectos de m´as largo plazo en la
medida en que afectara el crecimiento, tema que se discutir´a m´as adelante.
Consideremos ahora que el aumento del gasto no se financia con impues-
tos, sino que el gobierno se endeuda. Esto puede suceder cuando el pa´ıs decide
entrar en una guerra, o cuando reconstruye la infraestructura despu´es de un
desastre natural. No es pol´ıticamente tolerable reconstruir luego de un terre-
moto o participar en una guerra subiendo impuestos.
El efecto de esta pol´ıtica depender´a de si se cumple o no la equivalencia
ricardiana. Si hubiera equivalencia ricardiana, sabemos que al final lo que los
hogares consideran es la evoluci´on del gasto, en consecuencia, actuar´an como
si les hubieran aumentado los impuestos en ¢
G
, y no afecta nuestro an´alisis
previo. Para eso hay que considerar que lo que cae el ahorro p´ublico, lo sube
el ahorro privado. Esto se puede ver considerando que ¢
S
g
=
°
¢
G
. Los
ingresos del sector privado no cambian, pero ellos internalizan el hecho de que
ese mayor gasto se debe al alza en los impuestos, por lo cual aumentar´an su
ahorro. Podemos pensar que los hogares toman en cuenta que los impuestos
subir´an ¢
G
, entonces ajustar´an su consumo en
°
c
cp
¢
G
, lo que representa un
aumento del ahorro, que en parte compensa la ca´ıda de ahorro p´ublico. La
compensaci´on no es total, como en el caso puro de equivalencia ricardiana,
pues el gasto de gobierno vari´o y la equivalencia ricardiana se refiere al cambio
en el
timing
de los impuestos. En este caso, el ahorro cae en la misma magnitud
1...,180,181,182,183,184,185,186,187,188,189 191,192,193,194,195,196,197,198,199,200,...781