154
Cap´ıtulo 5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal
que operen los estabilizadores autom´aticos sin necesidad de forzar la pol´ıtica
fiscal a tener que compensar las ca´ıdas de ingreso, que es lo que ocurrir´ıa si hu-
biera una regla que no ajustara por el ciclo. Una regla que no contemple el ciclo
del producto y del presupuesto podr´ıa agravar las fluctuaciones del producto,
pues se volver´ıa restrictiva en per´ıodos recesivos, y expansiva en per´ıodos de
boom
. Tal como mostraremos con mayor detalle m´as adelante, una pol´ıtica que
siga ese patr´on agravar´ıa las recesiones y agregar´ıa combustible a los booms,
que es precisamente lo que la pol´ıtica macroecon´omica deber´ıa evitar. En este
sentido, muchos pa´ıses han pensado adoptar reglas, aunque algunas son m´as
r´ıgidas y dif´ıciles de manejar en el ciclo econ´omico. Por ejemplo, los pa´ıses de
la Uni´on Europea tienen como regla no superar un 3 % de d´eficit fiscal efectivo,
lo que pone en problemas a los pa´ıses que se encuentran cerca del l´ımite, pues
cualquier mala noticia que desacelere el ritmo de crecimiento puede resultar
en un d´eficit excesivo que habr´ıa que corregir, obligando a un ajuste en el mo-
mento menos oportuno. En el largo plazo, la idea es que los pa´ıses en Europa
converjan a un balance fiscal. Varios pa´ıses europeos han incumplido la regla
fiscal bajo el argumento de que es el resultado de una debilidad econ´omica
m´as que de una excesiva expansi´on fiscal, y no se les ha impuesto sanciones.
La regla en Europa tiene poca credibilidad, precisamente porque no permite
ajustes c´ıclicos.
5.6. Financiamiento, inversi´on p´ublica y contabilidad
fiscal
Un gobierno tiene fondos depositados en un banco y decide usarlos para
construir un puente. Eso es un gasto en un bien de capital, o es la compra de
un activo, con lo cual est´a cambiando una forma de activo —por ejemplo, un
dep´osito— por otro activo, por ejemplo, un puente. En
G
hemos puesto todos
los gastos del gobierno, y dependiendo de si hablamos de gasto total o de gasto
corriente, estaremos incluyendo o excluyendo la inversi´on, respectivamente. Sin
embargo, no existe un acuerdo acerca de cu´al es la definici´on m´as correcta. La
inversi´on es un gasto, pero genera ingresos futuros y aumenta el patrimonio
del Estado. O sea, como gasto lo anotar´ıamos “sobre la l´ınea” pero como
un aumento en el patrimonio del gobierno ir´ıa “bajo la l´ınea”. La idea de
hablar de sobre o bajo la l´ınea —jerga muy com´un cuando se habla de d´eficit
fiscales— tiene que ver con la contabilidad de flujos de ingresos y gastos, que
van sobre la l´ınea, y cambios en el stock de activos netos, que corresponden al
financiamiento, y por lo tanto van bajo la l´ınea
15
.
Volvamos al caso de la inversi´on. Suponga que el gobierno compra accio-
15
Esto es an´alogo a la contabilidad externa, donde la cuenta corriente estar´ıa arriba de la l´ınea,
y la cuenta financiera abajo.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,165,166,167,168,169,170,171,172,173,174 176,177,178,179,180,181,182,183,184,185,...781