148
Cap´ıtulo 5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal
niveles de deuda ciertamente riesgosos, pero este ejemplo ha pretendido ilustrar
el caso de un pa´ıs en crisis fiscal.
Este es un ejercicio extremadamente simple, pero sirve para mostrar la
utilidad de este enfoque. En la vida real hay que ser mucho m´as detallado, en
particular en pa´ıses en desarrollo, donde parte importante de la deuda est´a en
moneda extranjera y, por lo tanto, el tipo de cambio es una variable relevante
a la hora de medir la sostenibilidad fiscal.
Por ´ultimo, es necesario distinguir la medici´on de solvencia seg´un la res-
tricci´on presupuestaria intertemporal —que requiere que no haya esquema
Ponzi— de la de sostenibilidad que se refiere a la estabilidad de largo plazo de
la raz´on deuda-PIB. Claramente, esta ´ultima es m´as restrictiva pues requie-
re que la raz´on deuda-PIB sea constante. En cambio, la solvencia —esquema
no Ponzi— requer´ıa que la deuda no creciera tan r´apido, y es f´acil ver que
cuando asumimos crecimiento del producto, la ecuaci´on
nos dice que se
requiere que la raz´on deuda-PIB no crezca m´as r´apido que
r
°
. En todo
caso, y dadas las incertidumbres sobre los cursos futuros de la pol´ıtica fiscal,
un escenario de estabilidad en la relaci´on deuda-producto parece razonable.
¿En qu´e nivel? Depender´a de cada pa´ıs, pero como la evidencia indica, para
pa´ıses en desarrollo es claramente menor por la mayor carga financiera que
implica esta deuda. Por ´ultimo, es importante destacar que el nivel de deuda
sobre PIB es un importante determinante del riesgo pa´ıs. Es m´as probable que
econom´ıas altamente endeudadas entren en problemas de pago, y por tanto el
financiamiento les saldr´a m´as caro. Esto, a su vez, resultar´a en un aumento del
costo de financiamiento de las empresas del pa´ıs, con los consecuentes costos
en t´erminos de inversi´on y crecimiento
13
.
5.4. Equivalencia ricardiana
Un tema importante cuando se ve la restricci´on intertemporal del gobierno
y se combina con la restricci´on intertemporal de los individuos es la conocida
equivalencia ricardiana
. En la realidad, su validez es muy discutible, en parti-
cular en econom´ıas en desarrollo. Sin embargo, es una primera aproximaci´on
muy ´util para pensar en el impacto intertemporal de la pol´ıtica fiscal.
Esta dice que cualquier cambio en el
timing
de los impuestos —es decir, por
ejemplo, bajar transitoriamente impuestos hoy, financiar con deuda y repagar-
la en el futuro— no tiene efectos sobre la econom´ıa, en particular sobre las
decisiones del p´ublico. De ah´ı que se pueda argumentar que, a partir de esta
idea, la deuda p´ublica no es riqueza agregada, ya que al final hay que pagarla,
y lo que la restricci´on del gobierno nos dice es que este pago se har´a con im-
puestos. Obviamente, tener deuda p´ublica es poseer un activo que genera una
renta, pero desde el punto de vista agregado no se trata de riqueza neta, sino
13
En el cap´ıtulo
se discute con m´as detalle la movilidad de capitales y el riesgo pa´ıs.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,159,160,161,162,163,164,165,166,167,168 170,171,172,173,174,175,176,177,178,179,...781