146
Cap´ıtulo 5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal
Dado un nivel de deuda positiva, es necesario generar un super´avit pri-
mario en estado estacionario para financiar la deuda. Sin embargo, puede
haber un d´eficit global, cuyo valor es creciente con la tasa de crecimiento.
El d´eficit global como proporci´on del PIB es
d
+
rb
, que corresponde a
∞b
.
Lo que ocurre es que el crecimiento econ´omico “paga” parte de la deuda
y permite tener un d´eficit global. Se debe notar tambi´en que pa´ıses con
nivel de deuda m´as elevada tendr´an m´as d´eficit para mantener la relaci´on
deuda/PIB constante.
Dado un nivel de deuda, el requerimiento de super´avit primario para ga-
rantizar la sostenibilidad es creciente con el nivel inicial de esta deuda y
la tasa de inter´es, y decreciente con el crecimiento del PIB. Por ejemplo,
un pa´ıs con deuda en torno al 60% del PIB, como el objetivo de largo
plazo en la Uni´on Monetaria Europea, con una tasa real de 6 %, similar
a una tasa larga nominal de papeles del tesoro de Estados Unidos, y cre-
cimiento del PIB real de 5%, necesitar´a generar un super´avit primario
de 0,6% del PIB. En cambio, una econom´ıa con deuda de 40% del PIB,
pero con una tasa de inter´es alta —por ejemplo 10 % real— y con el
PIB creciendo en t´erminos reales al mismo 5%, necesitar´a generar un su-
per´avit primario de 2% para sostener dicho nivel de deuda. Claramente,
la diferencia es la tasa de inter´es a la que se puede endeudar.
Mirado de otra forma, dado un super´avit primario, las econom´ıas que cre-
cen m´as converger´an a una mayor relaci´on deuda-PIB (
b
=
°
d/
(
r
°
)),
como resultado de que el crecimiento permite “pagar” parte del servicio
de dicha mayor deuda. Lo contrario ocurre con la tasa de inter´es, pues
para que haya sostenibilidad, el elevado nivel de tasas solo permitir´a al-
canzar menores niveles de deuda. Esto permite explicar, en parte, por
qu´e los pa´ıses en desarrollo —que enfrentan mayores tasas de inter´es que
los desarrollados— tambi´en tienen menores niveles de deuda-PIB.
En general, existe incertidumbre acerca de la evoluci´on futura de las cifras
fiscales. Para eso, es muy usual ver ejercicios de sostenibilidad analizando la
din´amica de la deuda basados en ecuaciones como
. Estos ejercicios per-
miten hacer variar el perfil de crecimiento y tasas de inter´es en el tiempo, y las
simulaciones ofrecen bastante flexibilidad para estudiar escenarios alternativos
de ajuste fiscal y din´amica.
La figura
ilustra un ejemplo de an´alisis de sostenibilidad. Se asume una
econom´ıa con serios problemas de financiamiento, que enfrenta una tasa de
inter´es internacional de 15% real y cuyo producto est´a cayendo en un 5%. Al
a˜no siguiente, la tasa de inter´es comienza a bajar gradualmente hasta llegar
a 8% en el sexto a˜no. El producto crece a 2% al a˜no siguiente, y se recupera
De Gregorio - Macroeconomía
1...,157,158,159,160,161,162,163,164,165,166 168,169,170,171,172,173,174,175,176,177,...781