136
Cap´ıtulo 5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal
salarios pagados por el sector p´ublico. La idea es que, como el gobierno produce
bienes que no tienen mercado, la medici´on de dichos servicios se hace sobre la
base del costo de producirlos, el que se aproxima por los salarios pagados para
realizar este proces
o
3
.
Abusando de la notaci´on, llamaremos
G
al gasto total del gobierno —para
ahorrarnos llevar por separado las transferencias e inversi´on p´ublica— y
T
a
sus ingresos, principalmente tributarios. Si adem´as el gobierno tiene una deuda
neta de
B
t
a comienzos del per´ıodo
t
y paga una tasa de inter´es de
i
, llegamos
a que el
d´eficit fiscal global
,
DF
, corresponde a:
DF
t
=
G
t
+
iB
t
°
T
t
(5.1)
Si
DF
es negativo, entonces corresponde a un super´avit. Como se puede
observar en esta ecuaci´on, el d´eficit puede ser alto no solo porque el gasto no fi-
nanciero supera a los ingresos, sino porque el pago de intereses puede ser eleva-
do. Este ´ultimo, a su vez, puede ser elevado, pues la tasa de inter´es que se paga
por la deuda p´ublica es alta —caso com´un en los pa´ıses latinoamericanos— o
el volumen de la deuda p´ublica es elevado, t´ıpico caso de los pa´ıses europeos.
Tal como discutimos para el caso de los hogares, si alguien gasta m´as (me-
nos) de lo que recibe, entonces debe endeudarse (prestar) por la diferencia.
Esto significa que el d´eficit fiscal del gobierno corresponde a sus necesidades
de financiamiento, o sea a lo que se “endeuda”, o m´as bien a lo que aumenta su
stock de pasivos. Los pasivos netos del gobierno son denotados por
B
, entonces
la restricci´on presupuestaria es:
DF
t
=
B
t
+1
°
B
t
=
G
t
+
iB
t
°
T
t
(5.2)
Debemos aclarar que otra fuente de financiamiento es la creaci´on de dinero
(impuesto inflaci´on) que se presentar´a en el cap´ıtulo
Mientras no hayamos
incluido el dinero, el financiamiento inflacionario lo podemos pensar como
parte de
T
.
Si los datos fiscales son dif´ıciles de comparar, m´as arduo resulta obtener
buenas cifras para la deuda p´ublica. Tal como vimos, un importante com-
ponente de las transferencias radica en las pensiones. Como contraparte, los
gobiernos tienen una significativa deuda previsional, en la medida en que, cuan-
do la gente se va jubilando, se deben pagar las pensiones. Medirlo no es obvio,
y depende del esquema de funcionamiento del sistema de pensiones (privado
o financiado por la v´ıa de impuestos corrientes, por ejemplo).
3
Se debe a˜nadir, adem´as, que es necesario hacer ajustes para tener una estimaci´on del gasto
desde el punto de vista de la demanda agregada.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,147,148,149,150,151,152,153,154,155,156 158,159,160,161,162,163,164,165,166,167,...781