144
Cap´ıtulo 5. El gobierno y la pol´ıtica fiscal
se supone que el valor de las acciones refleja el valor de mercado, por lo tanto
no habr´ıa ganancia de capital.
Finalmente, el problema es a´un m´as complejo, porque muchas veces los
gobiernos, para hacer m´as atractivas las privatizaciones, les asignan beneficios
adicionales. Por ejemplo, en el caso de empresas de utilidad p´ublica, se pue-
de dar condiciones regulatorias favorables. Tambi´en se puede dar beneficios
excepcionales a los trabajadores bajo la argumentaci´on de que su fuente de
trabajo se har´a inestable, y, tal como siempre ocurre, habr´a despidos despu´es
de la privatizaci´on. Lo que en definitiva ocurre es que los beneficios de una
privatizaci´on, como resultado de diferencias en la valoraci´on, se puedan ter-
minar gastando en hacer m´as factible la privatizaci´on. Lo que la restricci´on
intertemporal nos ense˜na es que, de ser este el caso, habr´a que subir impuestos
en el futuro, o bajar el gasto.
Por ´ultimo, otros conceptos importantes son las diferencias entre
solvencia
y
liquidez
. En el caso de gobiernos, la discusi´on usual es si su posici´on fiscal
tiene problemas de
solvencia
,
sostenibilidad
o
liquidez.
Las ideas de sol-
vencia y sostenibilidad tiene que ver con la capacidad de pago en el largo plazo
aunque los conceptos difieren algo. Al final deber´a prevalecer la solvencia. Sin
embargo, podr´ıa ocurrir que la posici´on fiscal se pueda cuestionar en el sentido
de que, “a las actuales tendencias”, las expectativas de d´eficit primario no son
sostenibles o el gobierno no aparece solvente. Es decir, la deuda podr´ıa crecer
exponencialmente o el gobierno no podr´a cancelar todos sus compromisos. En
consecuencia, se esperar´a que el gobierno realice alg´un ajuste en sus cuentas
o los acreedores hagan algunas p´erdidas, de modo que la evoluci´on futura del
d´eficit sea hacia una posici´on de sostenibilidad. Sobre este tema y la din´amica
de la deuda no referiremos en la siguiente secci´on.
La idea del problema de liquidez tiene que ver con la restricci´on intratem-
poral
, m´as que con la satisfacci´on de la restricci´on intertemporal
.
Lo que en este caso ocurre es que, a pesar de que la posici´on fiscal sea solvente,
puede no haber financiamiento para cerrar el d´eficit presente. Por lo tanto, es
un problema que tiene que ver m´as con el financiamiento de corto plazo de los
desequilibrios que con la capacidad de pagar el total de la deuda en el largo
plazo. Estas discusiones por lo general han estado presentes cuando los pa´ıses
enfrentan crisis externas y dificultades para financiar sus necesidades fiscales.
5.3. La din´amica de la deuda p´ublica y los efectos del
crecimiento
En materia de din´amica de deuda —y, m´as en general, en temas de solvencia
y sostenibilidad—, el foco de an´alisis es el nivel de deuda p´ublica respecto
del PIB. Este an´alisis, conocido tambi´en como la aproximaci´on contable a la
sostenibilidad, es ampliamente usado por el FMI y el Banco Mundial, as´ı como
por los bancos de inversi´on, para estudiar la sostenibilidad y din´amica de la
De Gregorio - Macroeconomía
1...,155,156,157,158,159,160,161,162,163,164 166,167,168,169,170,171,172,173,174,175,...781