5.5. Ciclo econ´omico y balance estructural
153
sobre la base de una regla para el balance estructural. El objetivo es tener
un super´avit estructural del 1% del PIB en todos los a˜nos. En los c´alculos
de Chile no se hace ajustes sobre el gasto, sino solo sobre los ingresos. A este
respecto, los dos principales ajustes son corregir los ingresos tributarios sobre
la base de la brecha entre el producto efectivo y el producto potencial, y medir
los ingresos del cobre usando un precio de largo plazo. Para definir ambos
par´ametros: la brecha del producto y el precio del cobre, se han conformado
grupos de expertos para dar credibilidad e independencia a los c´alculos.
La figura
muestra la evoluci´on del balance estructural y del balance
convencional. En ´el se ve que hasta 1997, y como resultado del acelerado
crecimiento, el balance efectivo era superior al balance estructural, situaci´on
que se revirti´o a partir de 1999. Es necesario aclarar que de estas cifras no se
puede discernir directamente la brecha de producto, pues en las cifras chilenas,
adem´as de ajustar por el ciclo, se ajusta por el precio de largo plazo del cobre.
A partir del a˜no 2004, debido al elevado precio del cobre, el super´avit efectivo
fue mayor que el estructural, a pesar de que el producto a´un estaba por debajo
de plena capacidad, pero el cobre estaba excepcionalmente elevado
14
.
Balance convencional
Balance estructural
-3,0
-2,0
-1,0
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Figura 5.2: Balance convencional y estructural en Chile ( % del PIB).
Una regla fiscal basada en el balance estructural o de pleno empleo permite
14
El detalle de la metodolog´ıa y otros ajustes realizados se encuentran descritos en Marcel
et al.
(2001).
1...,164,165,166,167,168,169,170,171,172,173 175,176,177,178,179,180,181,182,183,184,...781