5.5. Ciclo econ´omico y balance estructural
151
el lado del gasto, los estabilizadores m´as importantes son los programas
sociales ligados al desempleo, en particular los subsidios de desempleo.
2.
Balance estructural
. Conocido tambi´en como
balance de pleno empleo
o
balance ajustado c´ıclicamente
, es el balance del presupuesto p´ublico
que corrige por los efectos c´ıclicos sobre ingresos y gastos. Para ello se
usan las variables de mediano y largo plazo para medir los principales
componentes del gasto y los impuestos. Por lo tanto, los estabilizadores
autom´aticos estar´an en su nivel de tendencia. Los impuestos se deben
medir asumiendo que el producto est´a en pleno empleo. Si la econom´ıa
est´a en recesi´on, los impuestos efectivos ser´an menores que los ingresos
estructurales.
En pa´ıses donde el fisco recauda una magnitud significativa de alguna
actividad econ´omica, ya sea por la v´ıa de tributos o directamente a trav´es
de la propiedad de las empresas, como el cobre en Chile o el petr´oleo en
M´exico y Venezuela, estos ingresos deber´ıan estar valorados a precios de
tendencia.
Se debe notar que, si bien los ingresos del gobierno caen con una reducci´on
en el precio de los recursos naturales, esto no corresponde a un estabilizador
autom´atico, sino m´as bien lo contrario: a un desestabilizador. Los menores pre-
cios no son un beneficio para los residentes —lo que les permitir´ıa compensar
su merma de ingresos— sino un beneficio para el mundo, pues ellos son quienes
pagan el menor precio por el recurso natural. Esto termina por poner presi´on
sobre el presupuesto en per´ıodos de malos t´erminos de intercambio. M´as a´un,
si el fisco enfrenta mayores problemas de financiamiento en estos per´ıodos, y
adem´as la econom´ıa pasa por una baja actividad, debido a que enfrenta res-
tricciones de liquidez en los mercados financieros, su situaci´on fiscal se puede
deteriorar a´un m´as. De ah´ı la importancia de que, para evaluar y dise˜nar la
pol´ıtica fiscal, sea ´util mirar al balance de pleno empleo.
En el cuadro
se presenta el balance global y el balance estructural para
algunas econom´ıas desarrolladas (los G-7), en 1998.
Cuadro 5.5: Balance global y estructural en los G-7, 1998 ( % del PIB)
Alemania Canad´a Estados Francia Italia Jap´on Reino
Unidos
Unido
Balance global
-2,0
0,9
1,3
-2,7 -2,7 -5,3 0,3
Balance estructural
-0,7
1,6
1,3
-1,3 -1,5 -3,8 -0,3
Fuente: FMI,
World Economic Outlook
, octubre de 1999.
Las cifras corresponden al balance fiscal, incluyendo seguridad social.
En el cuadro se observan las diferencias de medir el balance fiscal a valores
efectivos versus valores tendenciales. En los casos de los pa´ıses de Europa
continental, Canad´a —y, en particular, Jap´on— las cifras revelan que dichas
1...,162,163,164,165,166,167,168,169,170,171 173,174,175,176,177,178,179,180,181,182,...781