25.5. Reputaci´on y credibilidad
723
per´ıodos sino que se da un horizonte de pol´ıtica lo suficientemente largo, que
llega a ser de hasta dos a˜nos y m´as, para tomar en cuenta tambi´en los costos
en t´erminos de producto de alcanzar la meta.
25.5. Reputaci´on y credibilidad
Hay muchas formas de interpretar el concepto de reputaci´on, y aqu´ı se
examinar´an dos alternativas adicionales a la de la secci´on anterior. La primera
tiene que ver con la “competencia” de los banqueros centrales, es decir si son o
no capaces de cumplir efectivamente su misi´on. La segunda tiene que ver con
las preferencias de los banqueros centrales. El p´ublico no sabe el valor de
en la funci´on de p´erdida, tampoco conoce su capacidad de comprometerse. En
este ´ultimo caso podr´ıa no conocer
Ø
, par´ametro que determina la capacidad
de cooperar en interacciones repetidas en el tiempo como vimos en la secci´on
Aqu´ı se describen estos dos casos, aunque no entraremos en el detalle de
los modelos, por cuanto se requiere de conceptos m´as complejos de teor´ıa de
juegos bajo informaci´on incomplet
a
9
.
Respecto de cu´an competentes son los banqueros centrales, se debe primero
reconocer que no basta con que estos tengan un objetivo de control de la infla-
ci´on para efectivamente controlarla. Es importante que adem´as sean capaces
de hacerlo, es decir, que sean competentes. Podemos pensar que los bancos
centrales tratan de fijar la inflaci´on en ¯
º
, pero al final la inflaci´on termina
siendo:
º
= ¯
º
+
¥
(25.20)
Donde
¥
es un
shock
con media 0 y varianza
æ
2
¥
. Este
shock
tiene dos
interpretaciones, que tambi´en tienen distintas implicancias en t´erminos de los
modelos de banca central. La primera es que
¥
es un
shock
a la demanda por
dinero, en cuyo caso podemos pensar que la forma de tratarlo es similar a los
shocks
de productividad analizados en la secci´on anterior. Es algo ex´ogeno al
banco central y tiene que ver, por ejemplo, con la volatilidad de la demanda por
dinero. Pero, alternativamente, tambi´en podemos pensar que la capacidad de
predecir la demanda por dinero est´a relacionada a la competencia (en el sentido
de cu´an competente) del banco central. Un banco que genera una inflaci´on muy
inestable puede ser un banco que, a pesar de su compromiso antiinflacionario,
resulte muy inepto. En la secci´on
usaremos una presentaci´on similar a
esta, donde asumimos que el banco central fija el crecimiento de la cantidad
de dinero (¢
m
), y la inflaci´on es igual a ¢
m
+
¿
. Nuevamente
¿
puede ser
debido a volatilidad incontrolable o a incompetencia de la autoridad.
9
Para mayores detalles sobre modelos de banca central ver Cukierman (1992). Tambi´en se puede
consultar Walsh (2003).
1...,734,735,736,737,738,739,740,741,742,743 745,746,747,748,749,750,751,752,753,754,...781