25.8. Discusi´on: Bancos centrales independientes y otros
733
modelos son un puente formal entre los an´alisis de ciencia pol´ıtica y econom´ıa.
Ellos examinan la interacci´on de la pol´ıtica (
politics
) y la pol´ıtica econ´omica
(
policy
). Nuevamente, una conclusi´on normativa de este an´alisis es que si se
desea eliminar el ciclo pol´ıtico es conveniente contar con bancos centrales in-
dependientes. Para muchos, esta es la principal raz´on para dar autonom´ıa a
los bancos centrales.
25.8. Discusi´on: Bancos centrales independientes y otros
La teor´ıa macroecon´omica ha discutido otras formas de eliminar el sesgo
inflacionario y el problema de inconsistencia din´amica. Por ejemplo, se ha
propuesto tener contratos de desempe˜no para los banqueros centrales, donde
su remuneraci´on dependa del cumplimiento del objetivo inflacionario.
Si bien muchas de estas recomendaciones no son adoptadas de manera
general, una que s´ı se ha ido adoptando mayoritariamente, no solo en pa´ıses
desarrollados sino tambi´en en pa´ıses en desarrollo es la de otorgar independen-
cia a los bancos centrales. Por independencia se entiende que no dependen del
gobierno de turno. Por lo tanto, se les otorga total independencia para decidir
la pol´ıtica monetaria, lo que se conoce como
independencia de instrumentos
.
Tambi´en en muchos pa´ıses se les otorga
independencia de objetivos
, aunque
en algunos casos, como el Banco de Inglaterra por ejemplo, el ejecutivo da la
meta de inflaci´on y el banco central, independientemente, decide la pol´ıtica
monetaria para conseguir dicho objetivo.
Otro aspecto no menor, y menos discutido en la literatura, es la
independen-
cia presupuestaria
. Si el presupuesto dependiera a˜no a a˜no del ejecutivo, ser´ıa
mucho m´as dif´ıcil practicar efectivamente la independencia de instrumento y
objetivos.
La independencia tiene mucho que ver con la forma en que se designan y
remueven los miembros del consejo de un banco central, as´ı como el mandato
que les otorga la ley. Aqu´ı hay variedad de experiencias, pero por lo general,
con la excepci´on m´as notable de la Fed en Estados Unidos, el objetivo central
asignado al banco central es el control de la inflaci´on, o estabilidad de pre-
cios. Los propios bancos centrales o el ejecutivo pueden despu´es precisar este
objetivo, por ejemplo estableciendo una meta num´erica expl´ıcita. Si la meta
expl´ıcita la fija el banco central, estamos hablando de independencia de obje-
tivos. Sin embargo, lo que en el fondo ocurre es que el banco central interpreta
y operacionaliza un mandato legal m´as general.
Mucho de lo estudiado en este cap´ıtulo justifica la independencia de los
bancos centrales: instituciones con un mandato inflacionario claro y un ho-
rizonte de largo plazo. Esto le permite practicar pol´ıticas de estabilizaci´on
sujetas a un objetivo inflacionario, y evitar el ciclo pol´ıtico. Hay muchas for-
mas de definir el objetivo inflacionario, pero por lo general se busca lograrlo en
1...,744,745,746,747,748,749,750,751,752,753 755,756,757,758,759,760,761,762,763,764,...781