25.7. Ciclo pol´ıtico y pol´ıtica monetaria
731
modelos que explican los ataques especulativos como el resultado de los costos
recesivos del mantenimiento del tipo de cambio. Como vimos en la secci´on
esto se conoce como los modelos de crisis de “segunda generaci´on”, y fueron
desarrollados a partir de la crisis cambiaria del sistema monetario europeo
de 1992. En ese entonces, como una forma de acercarse a la uni´on monetaria
en Europa, los tipos de cambio europeos se manten´ıan en bandas cambiarias
muy estrechas. Es decir, eran casi tipos de cambio fijo. Los costos recesivos
que se generaron como producto del atraso cambiario en muchas econom´ıas
de Europa a principios de la d´ecada de 1990 terminaron en una crisis que
oblig´o a realinear los tipos de cambio. Esto ocurri´o porque los costos de menor
actividad como resultado de tratar de mantener la paridad eran muy elevados,
lo que hac´ıa que dichas bandas no fueran cre´ıbles
14
.
25.7. Ciclo pol´ıtico y pol´ıtica monetaria
Hace muchos a˜nos, William Nordhaus introdujo la idea del ciclo pol´ıtico.
De acuerdo con Nordhaus (1975), los bancos centrales tend´ıan a ser expansivos
en ´epocas electorales y contractivos despu´es. La raz´on es simple, los banque-
ros centrales, nombrados por los gobiernos, tratar´ıan de favorecer al gobierno
de turno con un buen desempe˜no econ´omico en torno a las elecciones. As´ı, la
pol´ıtica monetaria seguir´ıa al ciclo pol´ıtico. Este principio no solo se aplica a
la pol´ıtica monetaria, sino tambi´en a la pol´ıtica fiscal y a todas las pol´ıticas
econ´omicas que puedan afectar el ciclo. En el contexto de los modelos estu-
diados en este cap´ıtulo, el p´ublico que forma sus expectativas racionalmente
deber´ıa estar en antecedentes de esto, y por lo tanto no deber´ıa ser sorprendi-
do. Es decir, si por ejemplo
k
aumenta cerca de la elecci´on, porque el gobierno
quiere ser reelegido, la inflaci´on deber´ıa subir y el producto seguir´ıa al nivel
de pleno empleo.
La idea del ciclo pol´ıtico en el contexto de los modelos de Barro-Gordon fue
originalmente analizada por Alesina (1987), considerando que en un sistema de
dos partidos pol´ıticos se generar´ıa un ciclo, dependiendo de las posibilidades
de triunfo de cada candidato. La base del modelo, aplicado a Estados Unidos,
es que los gobiernos dem´ocratas tender´ıan a privilegiar el nivel de producto
por sobre la inflaci´on, mientras que los gobiernos republicanos tender´ıan a
privilegiar la inflaci´on sobre el desempleo.
A continuaci´on se presentar´a el modelo en una versi´on simplificada, siguien-
do la funci´on de utilidad propuesta por Barro y Gordon (1983b). La funci´on
de utilidad es:
14
Obsfeld (1996) presenta un modelo con estas caracter´ısticas, en donde tambi´en hay equilibrios
m´ultiples en los cuales es posible que tanto un r´egimen fijo como uno flexible sean sostenibles. Pero
llega un momento en que los costos en t´erminos de actividad son tan elevados que el ´unico equilibrio
posible es el tipo de cambio flexible.
1...,742,743,744,745,746,747,748,749,750,751 753,754,755,756,757,758,759,760,761,762,...781