722
Cap´ıtulo 25. Inconsistencia intertemporal y pol´ıtica monetaria
Lo que nos quedar´ıa por determinar es el
a
´optimo. Reemplazando esta regla
en la curva de Phillips, y esto en la funci´on de p´erdida esperada, tendremos
que la p´erdida, bajo
º
e
= 0, e
s
8
:
E
V
= E[
((1 +
µa
)
°
k
)
2
+ (
a≤
)
2
]
=
(1 +
µa
)
2
æ
2
+
∏k
2
+
a
2
æ
2
(25.18)
Derivando esta expresi´on respecto de
a
e igualando a 0, se llega a la siguiente
expresi´on para el valor de
a
´optimo:
a
=
°
∏µ
1 +
∏µ
2
(25.19)
Esto corresponde a la misma pol´ıtica de estabilizaci´on de la soluci´on discrecio-
nal, aunque eliminando el sesgo inflacionario. Por lo tanto, es posible dise˜nar
reglas que resuelvan el problema de la inconsistencia intertemporal y permitan
flexibilidad para responder a
shocks
. En este caso ser´ıa sub´optimo poner un
banquero central con
= 0, ya que no estabilizar´ıa. En caso que no sea posible
establecer un mecanismo para comprometerse a una regla, es posible pensar
que se puede sacrificar un poco de estabilizaci´on por un banquero central con-
servador. Es decir, en torno al valor de
que le asigna la sociedad, si no es
posible seguir la regla, entonces podr´ıa ser una alternativa de segundo-mejor
delegar la pol´ıtica monetaria a un banquero central con un
algo menor que
el de la sociedad, pero sin llegar al extremo.
La soluci´on institucional a estos problemas es dar independencia al banco
central y establecer claramente su objetivo de control inflacionario. As´ı se
podr´ıa eliminar el sesgo inflacionario a trav´es de una regla y una meta de
inflaci´on clara. Esto no significa que el banco central persiga inflaci´on 0 (o
cualquiera sea la ´optima), en todos los momentos, es decir,
= 0. Sin embargo,
podemos pensar que lo que se requiere es un banquero central que tenga en
su funci´on objetivo
k
= 0. Es decir, que el banquero central reconozca que
no puede desviarse sistem´aticamente del producto de pleno empleo, aunque
sea sub´optimo. Para aumentar el producto de pleno empleo, en caso que no
sea ´optimo, habr´ıa que remover las distorsiones que lo hacen ser inferior al
deseado, pero no pretender hacerlo a trav´es de la pol´ıtica monetaria, la que
no lo consigue e introduce el problema de inconsistencia din´amica.
Este esquema de metas de inflaci´on fue el que vimos en el cap´ıtulo
donde el banco central penaliza las desviaciones del producto respecto del
pleno empleo y las de la inflaci´on respecto de la meta. Una
meta de inflaci´on
flexible
es aquella en la cual el banco central no persigue la meta todos los
8
En esta expresi´on, los t´erminos cruzados desaparecen al tomar el valor esperado, pues E
k≤
= 0,
y adem´as al ser el
shock
de media 0, se tiene que
æ
2
= E
2
°
(E
)
2
= E
2
. Este mismo tipo de
expresiones se puede usar para calcular todos los valores esperados en este cap´ıtulo.
De Gregorio - Macroeconomía
1...,733,734,735,736,737,738,739,740,741,742 744,745,746,747,748,749,750,751,752,753,...781