712
Cap´ıtulo 25. Inconsistencia intertemporal y pol´ıtica monetaria
cotidiana, es el castigo a los ni˜nos. Los padres pueden prometer castigos muy
severos para ciertos actos, pero una vez que ello ocurre, los padres tendr´an
incentivos para no castigar a los hijos. La raz´on para castigarlos ya ocurri´o, y
entonces para qu´e incurrir en el costo adicional de dar un castigo a un hijo.
Los hijos actuar´an sabiendo que el castigo es inconsistente temporalmente y se
seguir´an portando mal. Las sociedades buscan formas de resolver este proble-
ma. Por ejemplo, esto se puede evitar a trav´es de instituciones, como son las
leyes y constituciones que otorgan garant´ıas para que las patentes o impuestos
no cambien arbitrariamente.
En este cap´ıtulo se aplica esta idea en modelos de inflaci´on y estabilizaci´on.
Aunque los modelos son estilizados y muchas veces poco realistas, ellos ayudan
en el ´ambito positivo a entender por qu´e hay inflaci´on, y en lo normativo
dan luces sobre el dise˜no de instituciones, por ejemplo, los bancos centrales
independientes.
25.1. Conceptos preliminares
Una herramienta importante en estos modelos es la teor´ıa de juegos, algo
que hasta ahora s´olo hemos mencionado brevemente en la secci´on
pero es
f´acil de entender. En todos los modelos de competencia, donde los agentes son
atom´ısticos, las decisiones de cada uno son ´optimas dado el medio ambiente
en que ocurren. Los consumidores, por ejemplo, maximizan su utilidad a lo
largo del ciclo de vida, tomando en consideraci´on la evoluci´on de su ingreso.
Cuando los agentes no son peque˜nos respecto del mercado, es importante tomar
en cuenta las
interacciones estrat´egicas
. La utilidad que perciba el agente A
depender´a de lo que B haga, y viceversa. Por ejemplo, podemos imaginar una
situaci´on de empresas compitiendo en un mercado. Si B tiene precios bajos,
a A le puede convenir tener sus precios bajos, pero si B los fija altos, a A
tambi´en le puede convenir subirlos. Por lo tanto el equilibrio tendr´a que tomar
en cuenta esta interacci´on.
El concepto clave aqu´ı es el
equilibrio de Nash
, que puede ser interpre-
tado como una extensi´on o generalizaci´on, de los conceptos de equilibrio hacia
situaciones donde los agentes ya no son atom´ısticos. John Nash recibi´o el pre-
mio Nobel de econom´ıa en 1994, junto a John Harsanyi y Reinhard Selten, por
sus “pioneros an´alisis de los equilibrios en la teor´ıa de juegos no cooperativos”.
La idea es simple y aqu´ı se presenta en t´erminos informales. Consideremos que
cada agente es un jugador que elige una estrategia, es decir, un plan que le
dice qu´e hacer en distintas situaciones. Un equilibrio de Nash es aquel en el
cual ning´un jugador se puede beneficiar desvi´andose de esa estrategia, mien-
tras todos los otros jugadores mantengan su estrategia inalterada. Esto es, el
equilibrio de Nash es lo mejor que un agente puede hacer, dado que los otros
no modifican su estrategia, y tambi´en est´an haci´endolo lo mejor posible. En
De Gregorio - Macroeconomía
1...,723,724,725,726,727,728,729,730,731,732 734,735,736,737,738,739,740,741,742,743,...781