25.3. Reputaci´on en horizontes de largo plazo
717
aproximadamente a 2
∏kµª
. O sea, el beneficio marginal es positivo, y el costo
marginal de desviarse de inflaci´on 0 es 0. Por lo tanto, conviene desviarse de
tal nivel de inflaci´on.
Para eliminar el incentivo a crear sorpresas inflacionarias hay que igualar
el beneficio marginal de un desv´ıo, 2
∏kµª
, con el costo marginal de desviarse,
que es 2
ºª
. Igualando estos dos t´erminos, se llega a la inflaci´on de equilibrio
presentada en la ecuaci´on
.
En resumen, la incapacidad de la autoridad a comprometerse lleva a un
resultado en que la inflaci´on es superior al ´optimo. La inflaci´on es suficiente-
mente alta como para que la autoridad no tenga incentivos a crear sorpresas
inflacionarias, lo que efectivamente ocurre en el equilibrio con expectativas
racionales. Esto se conoce tambi´en como una falla de coordinaci´on entre las
expectativas del sector privado y las actuaciones de la autoridad monetaria.
Esto produce el sesgo inflacionario.
A continuaci´on veremos algunas formas de resolver el problema de incon-
sistencia din´amica.
25.3. Reputaci´on en horizontes de largo plazo
Un problema clave del modelo visto anteriormente es que es est´atico. El
banco central fija la inflaci´on una sola vez, y despu´es todo se acaba. En la
realidad, las decisiones del banco central son repetidas y por lo tanto pueden
existir equilibrios en los cuales la cooperaci´on puede ser sostenida por la ame-
naza de un castigo, “p´erdida de reputaci´on”, si abandona la cooperaci´on. En
este contexto, reputaci´on se refiere a la capacidad de lograr equilibrios mejores
por la v´ıa de tener un horizonte largo de planificaci´on. Esta es una primera
raz´on que se ha usado para justificar el otorgamiento de independencia a los
bancos centrales, pues esto permitir´ıa que tengan un horizonte de planificaci´on
largo.
M´as adelante nos referiremos a la reputaci´on en el contexto de incerti-
dumbre sobre las preferencias de los banqueros centrales. En este caso a las
autoridades les gustar´ıa que el p´ublico perciba que les disgusta mucho la in-
flaci´on pues esto les har´ıa menos costoso conseguir inflaciones bajas o mas
beneficioso desviarse.
Un ingrediente t´ecnicamente necesario es que el horizonte sea infinito, ya
que si es limitado nunca habr´a posibilidades de cooperaci´on. Con un horizonte
finito, en el ´ultimo per´ıodo no habr´a cooperaci´on, pues no hay tiempo para
aplicar ning´un castigo. Por el mismo razonamiento, en el pen´ultimo per´ıodo
tampoco ser´a posible sostener cooperaci´on, pues no hay posibilidades de cas-
tigo. As´ı, por inducci´on hacia atr´as, se concluye que nunca habr´a cooperaci´on.
Por lo tanto, hay que asumir un horizonte infinito.
Suponga que se pretende llegar a un “acuerdo” y fijar una tasa de inflaci´on
1...,728,729,730,731,732,733,734,735,736,737 739,740,741,742,743,744,745,746,747,748,...781