25.2. Inflaci´on e inconsistencia din´amica
713
consecuencia, en equilibrio todos lo hacen lo mejor posible, dado que cada uno
sigue su estrategia de equilibrio. Un caso sencillo son los equilibrios con agen-
tes atom´ısticos. En este caso cada agente elige su ´optimo, dado el equilibrio.
Lo que ocurre es que ellos no influyen en las utilidades de los otros actores, de
modo que su estrategia es irrelevante para el resto, y en equilibrio cada uno
toma el medio ambiente como un dato y ah´ı lo hacen lo mejor posible.
Como el lector supondr´a, las interacciones entre agentes no atom´ısticos
generan potenciales ineficiencias debido a la falta de cooperaci´on. El cl´asico
ejemplo es el dilema del prisionero, en el cual se detiene a dos sospechosos, se
les toma prisioneros y se les pregunta por separado si ellos fueron los culpables.
Si los prisioneros niegan su culpabilidad, recibir´ıan un castigo bajo. Si ambos
confiesan, se les castigar´a m´as severamente por su delito. Sin embargo, si uno
confiesa y el otro se declara inocente, al primero se le dejar´a libre y no reci-
bir´a ning´un castigo, y al otro se le dar´a el castigo m´as severo posible: por mentir
y por el delito. ¿Qu´e le conviene hacer a cada prisionero? Si uno eval´ua decir
que son inocentes y el otro declara culpabilidad, recibir´a una pena muy dura,
entonces es mejor declararse culpable. Si el otro declara inocencia, ambos reci-
bir´an un castigo bajo. Al evaluar declararse culpable, el prisionero notar´a que
si el otro lo culpa, la pena no es tan severa como si lo hubiera negado; adem´as
si el otro lo declara inocente, saldr´a libre. Es decir, la estrategia de declararse
culpable domina a la de declararse inocente, independientemente de lo que el
otro prisionero haga. Debido a que no pueden cooperar, y a que no pueden
controlar lo que hace el otro, a los dos les conviene confesar culpabilidad. En
consecuencia, en equilibrio no habr´a cooperaci´on y ambos se declarar´an cul-
pables. M´as a´un, esta estrategia es el equilibrio, independientemente de cu´al
sea la verdad.
Aqu´ı hay una
falla de coordinaci´on
, y algo as´ı ocurre en las aplicaciones
discutidas en este cap´ıtulo. Aqu´ı, a grandes rasgos, el juego tiene dos jugado-
res. En los modelos que discutiremos en este cap´ıtulo, el banco central fija la
inflaci´on y el p´ublico es quien forma sus expectativas.
25.2. Inflaci´on e inconsistencia din´amica
Se asume para comenzar que el banco central fija la inflaci´on,
º
. M´as ade-
lante se argumenta que es m´as realista suponer que la inflaci´on se fija, pero
sin exactitud. Las preferencias del banco central est´an dadas por la siguiente
funci´on de p´erdida:
V
=
º
2
+
(
y
°
¯
y
°
k
)
2
(25.1)
Esta funci´on de p´erdida es muy similar a la discutida en el cap´ıtulo
con
dos cambios. El primero, y que no afecta el an´alisis, es que por normalizaci´on
1...,724,725,726,727,728,729,730,731,732,733 735,736,737,738,739,740,741,742,743,744,...781