706
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
imperfecciones de acceso a los mercados internacionales como factores que ex-
plican tanto las crisis financieras como las excesivas fluctuaciones que sufre el
PIB en muchas econom´ıas emergente
s
27
.
En esta perspectiva, las crisis corres-
ponden a situaciones en la cuales las empresas no consiguen financiamiento
en el mercado de capitales dom´estico y el pa´ıs pierde acceso al financiamien-
to externo. Las inversiones que se dejan de hacer, las quiebras, la debilidad
de las finanzas p´ublicas, de las empresas y de los bancos generan recesiones
pronunciadas.
Simplificando los detalles del modelo, podemos pensar que el pa´ıs puede
pedir prestado todo lo que quiera a una tasa
r
§
, hasta un l´ımite que est´a dado
por el colateral internacional del que dispone. Por ejemplo, consideremos que
la inversi´on
I
y el gasto de gobierno
G
se deben financiar externamente; en este
caso, el valor m´aximo de
I
+
G
ser´a igual al colateral internacional, o “liquidez
internacional”, que denotaremos
CI
. Para cualquier nivel de financiamiento
por debajo de
CI
, el pa´ıs pagar´a la tasa de inter´es internacional,
r
§
, pues no
enfrenta ninguna restricci´on. Sin embargo, tal como muestra la figura
el pa´ıs no puede financiar m´as de
CI
pues no tiene colateral internacional. La
inversi´on es decreciente en la tasa de inter´es que pagan por el financiamiento
externo,
r
. La inversi´on tambi´en depende negativamente de la tasa de inter´es
a la que se puede endeudar en moneda local en el mercado dom´estico,
r
p
.
Ahora bien, suponga que existe un
shock
externo que reduce el valor del
colateral de
CI
a
CI
0
. Esto puede ocurrir por una ca´ıda en los t´erminos de
intercambio que reducen el valor de lo que el pa´ıs puede usar como colateral en
los mercados externos, sus exportaciones. No obstante, esto podr´ıa responder
a otro tipo de factores externos que limiten dr´asticamente el financiamiento
externo de las econom´ıas emergentes provocando un
sudden stop
, el que res-
tringir´ıa la oferta de fondos al pa´ıs de
CI
a
CI
0
, tal como lo sugiere Calvo
(2005). En este caso, no habr´a financiamiento externo ilimitado y a la tasa de
inter´es, en moneda extranjera, a la que se puede endeudar la econom´ıa sube a
r
d
. N´otese que en este caso podemos tener un efecto adicional y es el deterioro
de las finanzas p´ublicas que podr´ıa llevar a un aumento de las necesidades
de financiamiento externo, elevando a´un m´as la tasa de inter´es a la que se
endeuda la econom´ıa.
Por otra parte, el subdesarrollo financiero impide que las empresas se pue-
dan financiar localmente. No todas tienen la liquidez internacional necesaria
para tener colateral internacional. Dichas firmas deben ir con colateral nacional
y pedir prestado el colateral internacional. Ante un
sudden stop
las empresas
liquidan sus activos locales para disponer de financiamiento, lo que provee un
deterioro adicional de la actividad dom´estica y la capacidad de endeudamiento
externo.
27
Ver Caballero y Krishnamurthy (2001, 2002).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,717,718,719,720,721,722,723,724,725,726 728,729,730,731,732,733,734,735,736,737,...781