24.7. Efectos sobre los balances y colaterales*
699
x
C
x
U
p
1
a
1
f
0
(
x
1
)
1 +
r
1
C
p
0
y
0
+
q
1
T
Æ
(1+
r
1
)
°
(1 +
r
)
b
0
x
1
Figura 24.12: Canal del cr´edito y colaterales
Ahora podemos analizar gr´aficamente la soluci´on. En la figura
se
muestra la demanda por
x
1
cuando la empresa no enfrenta restricciones al
cr´edito, en cuyo caso para
r
1
demandar´a
x
U
1
(ecuaci´on
). La otra curva,
m´as empinada, corresponde a la restricci´on al endeudamiento de la empresa
(ecuaci´on
). Esta restricci´on es decreciente en la tasa de inter´es, por
cuanto el valor presente del colateral cae con la misma. En caso que la empresa
est´e restringida, su demanda ser´a
x
C
1
25
.
Cuando la empresa est´a restringida en
x
C
el disponer de una unidad adicional de fondos le cuesta el valor de su
productividad marginal, es decir el costo de los fondos internos es
C
. Esto
significa que los fondos internos de la empresa tienen un costo (
C
) mayor que
el de financiamiento bancario (1 +
r
1
).
Consideremos ahora un alza de la tasa de inter´es (figura
. En este
caso, si no hay restricciones al cr´edito, la empresa demandar´a menos
x
1
, pa-
sando de
A
U
a
B
U
. El caso interesante es cuando hay colaterales. En este caso
la empresa demandar´a menos
x
1
, por la ca´ıda en el valor presente de la ga-
rant´ıa. Es decir, se mueve hacia arriba sobre su restricci´on al endeudamiento.
Sin embargo, el equilibrio no ser´a ˜
B
C
, y lo m´as razonable es pensar que la
25
Ver el problema
donde se muestra para una funci´on exponencial que la curva de restricci´on
al cr´edito es m´as empinada que la demanda cuando no hay restricciones.
1...,710,711,712,713,714,715,716,717,718,719 721,722,723,724,725,726,727,728,729,730,...781