700
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
1 +
r
2
1 +
r
1
B
C
˜
B
C
RC
2
RC
1
B
U
A
C
A
U
x
1
Figura 24.13: Aumento de tasa de inter´es y reducci´on del cr´edito
restricci´on se desplace hacia la izquierda si el alza de la tasa de inter´es hace
caer el precio de los activos —tal como vimos en el cap´ıtulo
para la tierra
en este caso— que se usan como colateral. Este deterioro en el balance de la
empresa le restringe m´as a´un el cr´edito, reduciendo
x
1
desde
A
C
a
B
C
y, por lo
tanto, disminuyendo tambi´en su producci´on. Este efecto ser´a m´as importante
mientras mayor sea el colateral; es decir, mientras mayor sea el valor de
Æ
.
Como se puede ver en la figura, no es evidente si el canal del cr´edito amplifica
o no el ciclo respecto del canal tradicional (
A
U
°
B
U
respecto de
A
C
°
B
C
).
Mientras mayor sea el impacto sobre el valor del colateral, m´as probable es
que el canal del cr´edito amplifique el ciclo. Sin embargo, como veremos m´as
adelante, el canal del cr´edito s´ı tiene efectos din´amicos que el efecto tradicional
no tiene.
Tres conclusiones se pueden extraer de este modelo con respecto a las em-
presas que se encuentran restringidas de pleno acceso al cr´edito
26
.
Tal como ya
se discuti´o, disponer de una unidad m´as de fondos internos cuando la empresa
enfrenta restricciones al endeudamiento tiene un valor marginal de
p
1
a
1
f
0
(
x
1
),
el que es mayor que 1 +
r
1
que es el costo del financiamiento bancario. En
segundo lugar, el margen entre el costo del financiamiento bancario y el finan-
ciamiento interno (
C
°
1
°
r
1
) aumenta cuando los fondos internos caen, ya
que la restricci´on al endeudamiento se mueve hacia la izquierda. Por ´ultimo,
26
Ver Bernanke
et al.
(1996) y Hubbard (1995).
De Gregorio - Macroeconomía
1...,711,712,713,714,715,716,717,718,719,720 722,723,724,725,726,727,728,729,730,731,...781