702
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
Por ´ultimo, podemos pensar en la din´amica del ciclo en presencia del canal
del cr´edito. Cuando la tasa de inter´es sube, las empresas ajustan su inversi´on,
y en el caso de que no haya restricciones al cr´edito, no hay efectos din´amicos
adicionales. Sin embargo, cuando las empresas est´an restringidas, un alza de la
tasa de inter´es las lleva a reducir su producci´on, lo que disminuye sus flujos de
caja, dej´andolas en una situaci´on financiera m´as precaria el per´ıodo siguiente,
lo que tiene efectos adicionales sobre la inversi´on. Esto genera una din´ami-
ca de reducci´on de la actividad econ´omica. En consecuencia, existen efectos
aceleradores del ciclo similares a los planteados en
24.8. Crisis financieras
En el cap´ıtulo
nos referimos a las crisis cambiarias. Los modelos m´as
recientes de crisis cambiarias —inspirados en gran medida por la crisis asi´atica
de 1997-1998, pero con precedentes en Chile 1982 y M´exico 1994—, enfatizan
su conexi´on con la fragilidad del sistema financiero. Aqu´ı nos concentraremos
en analizar las crisis financieras. En esta literatura se destaca el comportamien-
to de manada en los mercados financieros y la posibilidad que haya equilibrios
m´ultiples. En este ´ambito el modelo de Diamond y Dybvig (1983) es el punto
de partida y tal vez el trabajo m´as importante en el ´area. Luego, conectaremos
estos fen´omenos con los problemas de las econom´ıas emergentes.
24.8.1. El modelo de Diamond y Dybvig
Este modelo es la base de una serie de trabajos sobre crisis gemelas (ban-
carias y cambiarias) que incorporan al an´alisis de crisis cambiarias el impacto
de los intermediarios financieros.
El modelo tambi´en plantea la posibilidad de profec´ıas autocumplidas, es
decir, ocurren porque el p´ublico espera que ellas ocurran.
Para comenzar, debemos aclarar la funci´on de los bancos. Ellos cumplen
la labor fundamental de proveer fondos a los inversionistas a trav´es de tomar
dep´ositos del p´ublico. Los bancos se caracterizan por 1) la madurez de los
dep´ositos es inferior a la madurez de los cr´editos (iliquidez de la funci´on de
producci´on), 2) las reservas bancarias cubren s´olo una fracci´on (peque˜na) de
los dep´ositos, 3) el seguro de dep´ositos es s´olo parcial, y 4) el retiro de dep´ositos
basado en que los primeros que retiran son servidos en su totalidad mientras
existan fondos. La ´ultima caracter´ıstica implica que los depositantes que est´an
al final de la cola pierden sus dep´ositos.
A continuaci´on se presenta de manera sencilla el mecanismo por el que
opera el modelo de Diamond y Dybvig (1983), aunque en un esquema mucho
m´as simple. Para ello, consideraremos un juego entre dos depositantes que
deciden si hacer un retiro adelantado (R) de sus dep´ositos o esperar a su
De Gregorio - Macroeconomía
1...,713,714,715,716,717,718,719,720,721,722 724,725,726,727,728,729,730,731,732,733,...781