692
Cap´ıtulo 24. Los mercados del trabajo y del cr´edito en el ciclo econ´omico
cambia a lo largo del ciclo econ´omico, lo que a su vez afecta la capacidad
de endeudamiento de las empresas. Esto da origen al llamado
acelerador
financiero
. Este tema se discutir´a en la secci´on
Finalmente, en la secci´on
se analizan las crisis financieras, las que son
otra forma a trav´es de la cual los mercados financieros afectan el comporta-
miento macroecon´omico.
24.6. El cr´edito bancario
En esta secci´on nos focalizaremos en el cr´edito bancario. Esto es particu-
larmente relevante para empresas peque˜nas y medianas, las que por lo general
encuentran m´as dificultades de financiarse en el mercado de capitales, y la
mayor´ıa de su financiamiento proviene o de fondos propios o de pr´estamos
bancarios.
En los modelos tradicionales de pol´ıtica monetaria como los estudiados
en los cap´ıtulos anteriores, existen dos activos financieros: dinero y bonos.
Cuando el banco central hace una operaci´on de mercado abierto vendiendo
bonos, para reducir la oferta monetaria, los bancos reducen sus reservas. Esto
es, los bancos deben pagar al banco central con sus cuentas depositadas en
´el, y dichas cuentas constituyen sus reservas (encaje). Las menores reservas
de los bancos los hace reducir sus dep´ositos (pasivos), de otro modo la raz´on
reservas-dep´ositos caer´ıa por debajo del requerimiento de encaje, lo que tiene
como contraparte en los activos que tambi´en reducen sus tenencias de bonos.
En consecuencia, la mayor cantidad de bonos los termina comprando el sector
privado no financiero, que estar´a dispuesto a adquirirlos si su precio baja, con
lo que la tasa de inter´es sube.
Para entender el canal de los pr´estamos bancarios, debemos suponer que
los bancos tienen tres activos financieros distintos: dinero, bonos y pr´estamos.
En este mundo, los bonos y los pr´estamos son distintos. En este caso, y m´as
ajustado a la realidad, la funci´on de los bancos no solo es ofrecer al p´ublico
dep´ositos sino tambi´en hacer pr´estamos. Una operaci´on de mercado abierto que
reduce las reservas de los bancos —y en consecuencia los dep´ositos— puede
terminar reduciendo los pr´estamos de los bancos. Ese es un canal independiente
al de la tasa de inter´es de los bonos, pues esta puede variar poco, y a´un m´as,
se puede generar una ca´ıda en la oferta de pr´estamos, con lo cual se reduce
tambi´en la demanda agregada.
A continuaci´on se presenta un modelo IS-LM con los tres activos financie-
ros. La versi´on IS-LM es un caso especial de este cuando los bonos y pr´estamos
son perfectos sustitutos. Este modelo fue originalmente propuesto por Bernan-
ke y Blinder (1988), y luego extendido por Miron
et al.
(1994). Este canal de
De Gregorio - Macroeconomía
1...,703,704,705,706,707,708,709,710,711,712 714,715,716,717,718,719,720,721,722,723,...781