24.7. Efectos sobre los balances y colaterales*
697
persistencia de los efectos de la pol´ıtica monetaria. Bajo el canal del cr´edito es
probable que los efectos de la pol´ıtica monetaria sean m´as duraderos, pero para
tener certeza, debemos discutir el efecto sobre los balances de las empresas en
el conocido acelerador financiero que discutimos en la siguiente secci´on.
24.7. Efectos sobre los balances y colaterales*
Por lo general, los bancos, exigen garant´ıas cuando realizan pr´estamos. A
estas garant´ıas tambi´en se les llama colaterales. De esta manera, los bancos
quieren asegurar, al menos, parte del pago. En un mundo donde no hubiera
ning´un tipo de fricci´on informacional, esto no ser´ıa necesario. Sin embargo,
los bancos no pueden monitorear, sin incurrir en costos, lo que sus clientes
hacen con sus cr´editos. Esta asimetr´ıa de informaci´on tiene consecuencias im-
portantes en el sistema financiero, pues genera problemas de
riesgo moral
y
selecci´on adversa
23
. Por ejemplo, un cliente puede pedir un cr´edito para un
proyecto de inversi´on. El banco puede no observar lo que hace con el cr´edito,
y el deudor puede gastarlo en consumo y diversi´on y, despu´es, decirle al banco
que el proyecto fracas´o. Si el banco puede monitorear el uso del cr´edito, lo
har´a, pero en la medida en que esto sea costoso, el monitoreo ser´a parcial.
Una forma de mitigar estos problemas es exigir una garant´ıa. Mientras me-
nos conocido sea el deudor —y m´as dif´ıcil de monitorear su proyecto— mayor
ser´a el colateral exigido, que en un extremo podr´ıa llegar al 100% del monto
del pr´estamo.
¿C´omo afecta a la evoluci´on de la econom´ıa la existencia de colaterales? Sus
efectos ocurren b´asicamente por los cambios de la valoraci´on de las garant´ıas
en el ciclo econ´omico. Esto puede constituir un importante mecanismo de
propagaci´on del ciclo, tal como estudiaremos en esta secci´on con un modelo
muy sencill
o
24
.
Considere una empresa que produce un bien
y
usando un insumo
x
y un
factor que est´a fijo en
T
. Podemos pensar que el insumo es una materia prima
y
T
es la disponibilidad de tierra. La clave del modelo es que una ca´ıda en el
precio de la tierra deteriora el valor del colateral, reduce el cr´edito y causa una
23
En t´erminos simples el riesgo moral es el cambio en conducta de un agente producto de pro-
blemas informacionales. Por ejemplo, los seguros pueden inducir un comportamiento descuidado,
respecto de si no tuviera seguro, en el asegurado. La selecci´on adversa, por su parte, se refiere al
hecho que los problemas informacionales afectan las caracter´ısticas de los participantes en cierta
actividad. Por ejemplo, en el caso del seguro, su existencia puede atraer a clientes descuidados al
mercado. Un caso cl´asico es el “problema de los limones” (nombre que se da a los autos usados en
mal estado en los Estados Unidos) de Akerlof, donde la selecci´on adversa hace que el mercado de
autos usados pueda estar constituido solo de limones, lo que lo har´ıa desaparecer.
24
Este modelo es desarrollado por Bernanke
et al.
(1996). Otro modelo de ciclos de cr´edito se
presenta en Kiyotaki y Moore (1997). Ver tambi´en Hubbard (1995).
1...,708,709,710,711,712,713,714,715,716,717 719,720,721,722,723,724,725,726,727,728,...781