25.3. Reputaci´on en horizontes de largo plazo
719
En consecuencia, la cooperaci´on podr´a sostenerse siempre y cuando sea
menos costosa que el desviarse, es decir si:
V
A
1
°
Ø
< V
d/A
+
V
q
Ø
1
°
Ø
(25.12)
De la expresi´on anterior se pueden sacar dos conclusiones importantes:
Si
Ø
es 0, o m´as en general, cercano a 0, no es posible cooperar, ya que
V
A
> V
d/A
. En consecuencia, si el banco central es miope, es decir, valora
poco el futuro, no ser´a capaz de sostener cooperaci´on v´ıa reputaci´on.
Si
Ø
se aproxima a 1, se pueden lograr acuerdos, ya que
V
A
< V
q
. En este
caso, el beneficio de desviarse es menor ya que vale por un solo per´ıodo,
y el banco central le da un alto valor al futuro.
Una conclusi´on simple de lo anterior es que habr´a un
Ø
suficientemente
alto, es decir, “suficiente paciencia”, para el cual es posible lograr cooperaci´on
en
º
A
. Es interesante notar que las sociedades m´as estables tienen tasas de
descuento menores y factores de descuento (
Ø
) mayores, con lo cual son m´as
capaces de generar equilibrios cooperativos.
El an´alisis anterior podemos invertirlo y preguntarnos a qu´e
º
A
es posible
sostener cooperaci´on, dado el valor de
Ø
. Lo hecho hasta ahora ha sido lo
opuesto, es decir, dado
º
A
, cu´al es el
Ø
necesario para sostener cooperaci´on.
Para cualquier
Ø
positivo siempre ser´a posible encontrar un
º
A
< º
q
al
que se pueda cooperar. Para un
Ø
muy cercano a cero, se puede cooperar con
un
º
A
muy cercano a
º
q
. A medida que
Ø
sube, ser´a posible coordinarse a
inflaciones inferiores, ya que el costo relativo de desviarse generando sorpresas
inflacionarias ser´a m´as que compensado por las p´erdidas futuras de reputaci´on.
Esta extensi´on es interesante por cuanto plantea que mientras m´as largo
el horizonte de planeaci´on (o m´as precisamente mientras m´as valor se le d´e al
futuro) de un banco central, m´as posible ser´a evitar el problema de incon-
sistencia din´amica y mantener una inflaci´on baja. Sin embargo, este modelo
tiene ciertos problemas. En primer lugar, requiere coordinaci´on de los agentes
privados, todos deber´ıan coordinarse para cooperar. Segundo, el castigo no es
a prueba de renegociaciones. Si el banco central se desv´ıa, despu´es puede decir
que lo siente, ofrecer nuevamente cooperaci´on y todos podr´ıan estar mejor.
Por lo tanto el castigo es renegociable, y no es consistente din´amicamente.
Existen muchos otros castigos posibles. La teor´ıa de juegos ha analizado con
detalle este tipo de juegos y propuesto castigos diferentes que podr´ıan ayudar a
conseguir m´as cooperaci´on a´un. Por ´ultimo, los bancos centrales no controlan
perfectamente la inflaci´on, con lo cual si la inflaci´on se desv´ıa del acuerdo no
se sabr´a si es por falta de control o porque es un desv´ıo. Este ´ultimo aspecto
es relevante para otros modelos de reputaci´on.
1...,730,731,732,733,734,735,736,737,738,739 741,742,743,744,745,746,747,748,749,750,...781